La Asociación Criosanabria rinde homenaje a las mujeres rurales con un serano en el Museo Raíces de Sanabria

Los ‘filandares’, ‘fiadeiros’ o seranos fueron lugares de encuentro y reunión de las mujeres sanabresas.
|

Mural Filandar 1


La Asociación para el Estudio de la Montaña ‘Criosanabria’ rindió homenaje a las mujeres rurales con un serano (tertulia nocturna en los pueblos), en el Museo ‘Raíces de Sanabria’, en Santa Colomba de Sanabria (Zamora).


La promotora del Museo, Pilar García, hizo una visita guiada al centro muiseístico y un ‘filandar’, “tejiendo, cantando y filando llino”, con la participación de las mujeres de la Asociación de Labores Solidarias de la IAIA.

“Pilar García, vecina de Santa Colomba de Sanabria, ha ido recogiendo todo el patrimonio etnográfico del Museo a lo largo de su vida y lo muestra en este espectacular museo rural que espera visitas y ayuda para su mantenimiento” según señalaron fuentes de la Asociació Criosanabria.


“La propia Pilar afirma que el Museo es un homenaje a nuestros antepasados, que tanto utilizaron estas herramientas trabajando la tierra, sabiendo cubrir todas las necesidades de su vida”, añadieron.


Los ‘filandares’, ‘fiadeiros’ o seranos fueron lugares de encuentro y reunión de las mujeres sanabresas. A estas reuniones invernales, casi diarias, intercambiaban opiniones y se divertían de forma comunitaria. Se contaban en voz alta cuentos mientras hacían alguna labor manual.


Estas reuniones, en las que, en ocasiones, participaban mozos del pueblo o pueblos vecinos que rondaban a las mujeres del ‘filandar’ y de las que salían muchas relaciones sentimentales, se solían hacer en los hogares de manera rotatoria o en lugares comunales. “Las participantes, de pie o sentadas en escaños o bancadas en torno a alguna fuente de calor (a llumbre), realizaban sus tareas e intercambiaban ideas y sentires”, apuntaron.


El serano se organizó dos días antes para “evitar la coincidencia con otros actos institucionales y menos populares”, programados para el 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, según señaló el presidente de Criosanabria, Daniel Boyano.


“El papel de las mujeres en el concejo abierto histórico rural, y no en el que tenemos hoy en algunos pueblos y aldeas, no ha sido muy investigando pero se saben algunas características relevantes. Las mujeres destacaba por su rol protagonista dentro y fuera del núcleo familiar”, indicó.


“Se sabe que el trabajo de los cuidados, en su mayoría, realizados por mujeres, estaba muy valorado socialmente, ya que era fundamental para el mantenimiento de la comunidad, pudiendo realizar tareas de crianza, elaboración de alimentos y trabajos agrícolas y ganaderos al mismo tiempo”, añadió.


Además, la mujer podía ir al concejo abierto como representante de la casa, “pudiendo ejercer su derecho al voto, varios siglos antes que cualquier estado moderno se lo permitiera”.


Por otra parte, Daniel Boyano apuntó que, en sociedades hortícolas, ganaderas y autosuficientes, “como era el mundo concejil” en el que se complementaba la dieta con la recolección de frutos y tubérculos y la caza de pequeños animales, “el papel y la contribución de la mujer en el mantenimiento alimenticio del hogar es muy superior al actual, incluso mucho mayor que la de sus varones contemporáneos”, subrayó.