El caos ministerial ha obligado a las comunidades a un trabajo de borradores y provisionalidad que si no repercute negativamente en los verdaderos actores de la educación, los alumnos, es por la profesionalidad, el empeño y la capacidad de adaptación del profesorado
La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza reclama ampliar la escolarización gratuita hasta los cero años.
La consejera de Educación, Rocío Lucas, ha presentado esta mañana las principales novedades para el curso 2022-2023.
El gasto anual varía según el ciclo educativo, la comunidad autónoma, pero sobre todo del tipo de centro donde se matricule al alumno.
Se repartirán 45.351,52 euros en total, según recoge el Bocyl en su edición de hoy.
El 68,4 por ciento de niños de esa edad estarán escolarizados
En 2019, se creó el Banco de libros de texto y material curricular y se estableció el Programa de gratuidad de libros de texto ‘Releo Plus’.
La Consejería de Educación ofertará a los profesores de la Comunidad cerca de 6.000 actividades para actualizar sus conocimientos a lo largo del próximo curso.
La Consejería publica en el Portal las distintas iniciativas enmarcadas en este programa.
Estas ayudas están encaminadas a subvencionar actuaciones destinadas a la promoción del asociacionismo mediante la dinamización en la vida del centro, especialmente en la renovación de representantes del consejo escolar.
Dentro de las reuniones periódicas que la Junta de Castilla y León mantiene con el sindicato mayoritario de la enseñanza concertada y discapacidad.
La Junta pone a disposición de los alumnos, para el próximo curso, 60.000 plazas distribuidas en 128 títulos correspondientes a 22 familias profesionales.
“Respetamos la decisión de los padres a la hora de elegir las actividades fuera del ámbito curricular”, añadió.
La partida incluye actuaciones en los colegios que van a matricular a niños de dos años por primera vez.
El calendario escolar para el curso académico 2021-2022 establece que los centros que impartan segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Especial, durante el mes de junio, realizarán jornada continua de cuatro horas, en horario matinal.
Se implantarán 22 ciclos formativos de grado superior, 15 de grado medio y 8 de grado básico, 22 de ellos en el medio rural.
Los beneficiarios podrán realizar estudios de idiomas, obtener una titulación universitaria, doctorado o máster o realizar investigaciones originales e inéditas
Los interesados deberán pertenecer a la diócesis donde soliciten el puesto de trabajo y disponer de "missio canónica".
El objetivo del Programa para la Mejora del Éxito Educativo es incrementar las tasas de titulación y reducir el abandono escolar temprano.
La modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades se desarrollará en el IES Antonio Machado de Soria y la de Ciencias, en el IES Politécnico de Soria.