Cerca de 151.000 mujeres recibieron el año pasado apoyo y asesoramiento del Servico Público de Empleo en Castilla y León y aprovecharon las políticas públicas de empleo desarrolladas por la Administración autonómica.
“En esa búsqueda de la evolución del empleo femenino y de conseguir una mayor inserción de la mujer en el mercado laboral, estamos inmersos desde el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, con esas políticas de atracción, acompañamiento y apoyo a las mujeres”, destacó la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García.
“En 2024, pasaron por el ECyL autonómico y por todas las oficinas provinciales más de 150.000 mujeres para recibir asesoramiento, apoyo en la contratación de mujeres en el ámbito del empleo”, añadió.
En este contexto, la consejera llamó la atención sobre el dato de que, en algunas materias, participan más mujeres, que apuestan por formarse en sectores masculinizados y con una amplia demanda laboral.
“Por ejemplo, en materia de formación, el 60 por ciento de los participantes son mujeres. Por lo tanto, vemos como las mujeres de Castilla y León confían en el Servicio Público de Empleo como una forma de mejora de su empleabilidad y de su trabajo”, afirmó.
Encuentro con alumnas
Leticia García hizo estas declaraciones en el Centro Esla Formación, en Benavente (Zamora), adonde acudió para mantener un encuentro con las alumnas del programa de Formación Ocupacional ‘Tráfico de Mercancías por Carretera’, financiado por la Junta, y hacer un balance de la participación femenina en los programas del Servicio Público de Empleo de Castilla y León.
“Es un placer, en estos días en los que hablamos de igualdad, poder ver un ejemplo de una de las principales palancas de avance en igualdad entre mujeres y hombres, que es el empleo. Es una de las herramientas más útiles para avanzar en esa igualdad efectiva y este programa visitamos da fe de esa evolución y de ese avance en el empleo femenino en este momento”, recalcó.
El curso, en el que participan once mujeres y dos hombres, es “un ejemplo de la apuesta” de la Junta de Castilla y León por la “mejora de oportunidades de empleo femenino” y por “favorecer la presencia de mujeres en sectores” que tienen una amplia demanda en el mercado laboral y donde sigue siendo mayoritaria la presencia de hombres, como es el caso del transporte.
El Centro de Formación Esla ha impartido durante los últimos años 17 acciones formativas, con la participación de 138 mujeres y 66 hombres, y en las que se logró una tasa de inserción laboral del 70 por ciento. En el caso de ocupaciones relacionadas ocn la formación recibida, superior al 50 por ciento.
“Las mujeres son un colectivo prioritario dentro de los programas y servicios que promueve el ECyL para impulsar el empleo femenino. Con esta medida, la Junta de Castilla y León pretende incrementar las tasas de empleo femenino, mejorar las condiciones laborales de las mujeres de la comunidad, favorecer su desarrollo profesional y promover el talento femenino”, subrayó la consejera.
Acciones formativas
En el ámbito de la formación, más de 35.200 mujeres participaron en 2024 en acciones formativas programadas para mejorar sus habilidades y abrirse camino en nuevos sectores. Entre ellas, 19.300 desempleadas adquirieron nuevas competencias para facilitar su reincorporación al mercado laboral, mientras que 14.700 trabajadoras ocupadas apostaron por mejorar su formación para avanzar en su carrera profesional o mejorar sus oportunidades, según destacaron fuentes de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo.
“Las mujeres muestran un mayor interés por la participación en los programas formativos, ya que casi el 60 por ciento de los participantes en las acciones formativas promovidas por el ECyL han sido mujeres, un porcentaje que se acerca al 63 por ciento en el caso de los programas de formación para trabajadores ocupados”, insistió.
Contratación y mejora del empleo
Además de los programas de formación para el empleo, durante 2024, el ECyL impulsó de forma directa la contratación y la mejora del empleo de más de 7.000 mujeres, a las que facilitó el acceso a un empleo indefinido o temporal, promoviendo contratos estables o de jornada completa y apoyando el autoempleo.
A través de los programas de empleo desarrollados en colaboración con las entidades locales y las entidades sin ánimo de lucro, la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, financió la contratación de más 5.000 mujeres. Además, incentivó la mejora de contratos para más de un millar de mujeres, con ayudas para apoyar la contratación indefinida, transformar los contratos temporales en indefinidos o para incrementar la jornada.
Igualmente, dentro de las medidas de apoyo al empleo femenino, la Junta promovió el autoempleo con ayudas para emprendedoras que alcanzaron hasta 13.000 euros.
Políticas activas
En el ámbito de las políticas activas de empleo, más de 111.000 mujeres recibieron orientación y apoyo personalizado a través de los servicios del ECyL, desde asesoramiento en la búsqueda de empleo hasta ayuda para mejorar sus perfiles profesionales.
Las políticas de empleo de la Junta de Castilla y León contribuyeron a la “evolución positiva del empleo femenino” durante los últimos años y, especialmente, en 2024, con un aumento de 20.400 mujeres ocupadas, lo que supone más del 72 por ciento del total de nuevos empleos creados en Castilla y León.
Además, el número de mujeres asalariadas indefinidas creció un 5.29 por ciento, un aumento de 16.700, que ha permitido consolidar “una mayor estabilidad laboral” para las trabajadoras.
El impacto de estas políticas también se refleja en la reducción del desempleo femenino, con 7.400 mujeres menos en paro en 2024, es decir, un descenso del 12,29 por ciento. La tasa de paro de mujeres en Castilla y León se sitúa en el 9,93 por ciento, casi dos puntos por debajo de la media nacional.