Castilla y León cerró mayo con un déficit de 524 millones, el 0,66% del PIB

Las comunidades sufrieron en su conjunto un déficit de 10.111 millones, el 0,60% de su economía.
|

PIB


Castilla y León cerró el mes de mayo de 2025 con un déficit en sus cuentas de 524 millones de euros, el 0,66 por ciento de su PIB, lo que supone un aumento de la necesidad de financiación de la Comunidad con respecto al mismo mes del año anterior, cuando el déficit era de 416 millones, que representaba el 0,55 por ciento del PIB.


Así figura en los datos de la ejecución presupuestaria publicados hoy por el Ministerio de Hacienda del Gobierno de España, recogidos por Ical, que registran un déficit del conjunto de las comunidades autónomas de 10.111 millones de euros, el 0,60 por ciento de su economía, inferior en un 1,7 por ciento al déficit de 10.286 alcanzado en el mismo periodo del año anterior.


Este resultado responde a un aumento de los ingresos del 4,3 por ciento, hasta 91.702 millones, que supera en 0,6 puntos porcentuales el crecimiento del gasto, que se sitúa en un 3,7 por ciento, hasta alcanzar los 101.813 millones.


Los impuestos han crecido un 5,7 por ciento incrementándose hasta los 35.898 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzan la cifra de 9.305 millones.


Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 2,1 por ciento hasta situarse en un total de 25.332 millones, de los cuales 24.396 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 2,3 por ciento. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital alcanzan los 1.261 millones de euros.


Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 2,5 por ciento hasta situarse en 40.971 millones. Los consumos intermedios aumentan un 4,9 por ciento hasta situarse en 18.050 millones. Las subvenciones se sitúan en 1.701 millones, cifra superior en un tres por ciento a la del mismo periodo de 2024.


El déficit de las Administraciones Públicas en el mes de mayo se sitúa en el 1,11 por ciento del PIB .Si se excluye el impacto derivado de la DANA el déficit se situaría en el 0,91 por ciento del PIB, una notable reducción respecto al 1,13 por ciento registrado en el mismo periodo de 2024. De esta manera el déficit se sitúa en 15.190 millones, un 15,5 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.