Festival D'Onor: el homenaje transfronterizo más auténtico a la cultura, la tradición y la innovación

​Este es el programa de la séptima edición:
|

Crafts 5276736 1280


Regresa el evento que une a dos pueblos en un solo territorio simbólico: el Festival D’ONOR, donde la cultura se vive de forma libre, comunitaria e intensa. A lo largo de tres días, entre música, tradición, gastronomía y experiencias creativas, el festival vuelve a afirmar su identidad singular, forjada por la fuerza de las raíces y la osadía de la creación contemporánea.


Con una programación ecléctica y multigeneracional, esta 7.ª edición vuelve a dar protagonismo a la identidad musical ibérica y global, cruzando conciertos, encuentros espontáneos, actividades familiares y momentos de convivencia que solo podrían ocurrir aquí — en un pueblo sin fronteras.

--

DESTACADOS DEL PROGRAMA

Viernes, 19 de julio

20h00 – Baile del Gaitero - Jam Session

📍 Largo da Portelica, Rio de Onor

Una actividad que desafía a instrumentistas de todos los orígenes musicales a participar en una sesión improvisada y relajada, en la que músicos profesionales y aficionados se unen a la fiesta con diversos instrumentos, de forma espontánea y sin ensayo previo. El nombre de la iniciativa evoca los antiguos bailes que se celebraban en Rio de Onor, al son de la gaita, en las cálidas noches de verano. En esta edición, el Largo da Portela será el lugar donde los asistentes (que traigan su propio instrumento) podrán participar libremente o, simplemente, echarse un “bailecito” junto a los visitantes y la comunidad local. Esta iniciativa se repetirá el sábado al inicio de la noche.


22h00 – Concierto: “Hardança” [PT]

📍 Palco da Faceira, Rio de Onor

El concierto inaugural del Festival D’ONOR es un auténtico viaje por las raíces transmontanas y la lengua. “Hardança” es un proyecto musical local nacido entre Bragança y Miranda do Douro que combina tradición y contemporaneidad. El espectáculo incluye composiciones originales en portugués y mirandés, utilizando instrumentos como la viola braguesa, el bouzouki, la gaita, el saxofón soprano, entre otros.


00h00 – Concierto: “Expresso Transatlântico” [PT]

📍 Palco da Faceira, Rio de Onor

El trayecto del “Expresso Transatlântico” ya tiene mucha historia que contar. En un recorrido musical entre la tradición portuguesa y los sonidos contemporáneos globales, el proyecto de Gaspar Varela, Sebastião Varela y Rafael Matos ha conquistado territorios y públicos en todo el mundo.

“Ressaca Bailada”, su álbum de debut editado en 2023, fue considerado uno de los mejores discos nacionales del año y ha agotado salas por todo el país. En 2024, el grupo lanzó también una “película-concierto”, escrita y dirigida por Sebastião Varela, presentada en los principales festivales de cine documental en Portugal.

Recientemente, el grupo presentó el single “Flor de Trovão” como adelanto del nuevo álbum previsto para 2026, producido por Paulo Furtado (The Legendary Tigerman). Este disco promete marcar un punto de inflexión en su trayectoria musical.

Sin perder su alma ni su fusión sonora característica, el Expresso Transatlântico abre con “Flor Trovão” el camino hacia una nueva etapa artística.

01h30 – DJ SET: “NØVO” [PT]

📍 Palco da Faceira, Rio de Onor

La primera noche del festival termina con DJ NØVO, un talento transmontano originario de Bragança, que traerá a Rio de Onor un set ecléctico.


--


Sábado, 20 de julio


15h00 – Ronda Cultural y de Bodegas

📍 Bodegas de vecinos de Rio de Onor y Rihonor de Castilla

La tarde del sábado vuelve a estar marcada por la conocida y muy participada “Ronda Cultural y de Bodegas”. El recorrido parte del Largo da Portela y del bar de la Asociación de Rio de Onor, y transcurre por las calles de ambas aldeas, acompañado por ocho grupos musicales de ambos países: Gaiteiros D’ONOR, Gaiteiros de Infantes, Gaiteiros do Pissco, Gaiteiros de Santulhão y el Grupo de Cavaquinhos de la Escuela Profesional de Fermil — de Portugal — y Manaita, Tomillicos y Atrapallada de Gaitas y Tambores de Puebla de Sanabria — de España. Se visitarán más de 20 bodegas de vecinos de ambas localidades.

Durante la actividad, los participantes descubrirán los secretos escondidos de cada rincón, explorando el patrimonio construido comunitario y los encantos de las bodegas locales, compartiendo vino y hospitalidad con las gentes de ambos lados de la frontera. Todo ello al son de las gaitas, en una ronda como las de antaño.


18h00 – Showcase: “Aldeia sem fronteiras / Pueblo sin fronteras” – Homenaje al Gaitero Juan Prieto Ximeno

📍 Plaza de Rihonor de Castilla

Durante la Ronda, en la plaza de Rihonor de Castilla, tendrá lugar un showcase internacional, donde los grupos participantes ofrecerán una muestra musical. Será también un momento de reconocimiento a la memoria local, con un homenaje simbólico a Juan Prieto Ximeno, gaitero que en otros tiempos animaba las fiestas de ambas aldeas, manteniendo viva la música tradicional incluso en épocas de frontera cerrada.


20h00 – Baile del Gaitero - Jam Session

📍 Largo da Portelica, Rio de Onor

La segunda noche comienza como la primera: con un momento colectivo e improvisado, que reúne a músicos de todos los géneros y niveles. Como en los viejos tiempos, al son de la gaita y otros instrumentos tradicionales, se invita al público a bailar, compartir y dar inicio a la fiesta con alegría y espontaneidad.


20h30 – Concierto: Brama [PT]

📍 Palco da Faceira, Rio de Onor

Desde lo más profundo de Trás-os-Montes, “Brama” sube al escenario como un dúo multiinstrumentista que da nueva vida a antiguas modas y cantares. El concierto tendrá lugar al atardecer, en un escenario simbólico y encantador junto a las huertas comunitarias.


22h30 – Concierto: Prieto Picado [ES]

Desde la provincia de León, Prieto Picado presenta una propuesta de “música nómada”, donde se cruzan el folk, el jazz, el flamenco, los ritmos balcánicos y el folclore reinventado.


00h30 – Concierto: Fanfare Ciocărlia [RO]

Desde Zece Prăjini, un remoto pueblo romaní del noreste de Rumanía, Fanfare Ciocărlia es hoy una de las brass bands más legendarias del mundo. Conocidos por su velocidad vertiginosa, precisión técnica y groove irreverente, reinventan la tradición balcánica con una energía contagiosa y un toque punk-jazz.

Durante casi tres décadas han actuado en más de 70 países y colaborado con artistas como Adrian Raso y Sacha Baron Cohen. En el Festival D’ONOR prometen desatar una tormenta: música sin filtros, nacida de la tierra, hecha para levantar el polvo.


02h30 – DJ SET: “BA” [PT]

📍 Palco da Faceira, Rio de Onor

Para cerrar la noche, vuelve el talento local a los platos con DJ BA, un brigantino de estilo ecléctico.

--

Domingo, 21 de julio

15h00 – Demostraciones – Artes y Oficios en Vivo

📍 Mercadillo – Rua da Igreja y Rua da Lagoa (Rio de Onor)

En esta edición, el Mercadillo Tradicional cobra (aún más) vida con demostraciones en directo de artes y oficios, permitiendo al público observar de cerca saberes antiguos y técnicas transmitidas de generación en generación. Un momento que pone en valor el trabajo artesanal y el saber hacer de las gentes de la raia.

17h00 – Música en el Río – Sonidos para sentir el pueblo

📍 Junto al antigo puente, Rio de Onor

A orillas del río, junto al Puente Antiguo de Rio de Onor, se vivirán los “Sonidos para sentir el pueblo”, una experiencia sensorial que une música y paisaje. “Música en el Río” combina el encanto del entorno con melodías evocadoras, creando una experiencia inolvidable: junto a un río sereno, rodeado de vegetación exuberante, los sonidos envolventes llenarán el aire.

En esta iniciativa, artistas locales presentarán su trabajo en un entorno deslumbrante, donde la música fluye con el ritmo del agua. Una fusión armoniosa entre arte y naturaleza, que genera una atmósfera mágica y conmovedora.

“Música en el Río” no son solo conciertos: es un viaje emocional que evoca sentimientos profundos y deja memorias duraderas. Cada melodía resuena en perfecta sintonía con el entorno — el pueblo, la gente y la naturaleza — creando una sinfonía natural que calma el alma y despierta los sentidos.

La programación destaca por dar espacio al talento local, este año con:

LS MADRUGADORES [PT]:

Desde Miranda do Douro, cuatro jóvenes — muy jóvenes, de hecho — dan cuerpo y voz a la tradición mirandesa, con la energía que solo la juventud puede aportar. Cantan y tocan en mirandés, con un repertorio de música tradicional que une respeto e irreverencia. Con gaita de foles, caja y bombo, Ls Madrugadores son prueba de que el futuro de la cultura popular está en buenas manos.

19h00 – Cantigas D’ONOR – El patrimonio musical de Rio de Onor

📍 Junto al antigo puente, Rio de Onor

Una residencia artística protagonizada por músicos de Bragança, que celebra las canciones tradicionales e historias de la región, cerrando el festival con un homenaje al legado musical local.

“Cantigas D’ONOR” es un reto irresistible: dar nueva vida y armonía a canciones recogidas hace 70 años. En 1953, Margot Dias incluyó en la obra “Rio de Onor: Comunitarismo Agro-Pastoril”, escrita por su marido Jorge Dias, un cancionero con 40 temas recopilados en el pueblo.

Esta residencia artística devuelve ese repertorio al presente, permitiendo que las nuevas generaciones descubran la riqueza cultural y musical de Rio de Onor, mientras que las más mayores reviven melodías de toda una vida.

--

OTRAS ACTIVIDADES


Espacio Memoria – “Ciclo de Cine Rural y Accesible” + “Exposición Permanente”

🕒 Sábado y domingo | 11h00–16h00

📍 Palco da Faceira, Rio de Onor

Ciclo de Cine Rural y Accesible

El Festival D’ONOR, en colaboración con Associartecine y el programa “AcessIPBilidade” del Instituto Politécnico de Bragança, presenta una muestra de cine documental que invita a reflexionar sobre la vida rural.

Con una cuidada selección de películas que abordan temas como la ruralidad, las lenguas minoritarias (incluido el mirandés) y la memoria de las comunidades, este ciclo ofrece una experiencia inclusiva, sensible y consciente.

Algunas de las películas incorporan lenguaje accesible para todos los públicos. Un espacio para ver, oír y sentir el territorio desde la mirada del cine documental.

Exposición Permanente – “Casa del Toro”

La exposición permanente de la Casa del Toro preserva la historia y cultura de las aldeas de Rio de Onor y Rihonor de Castilla. Un espacio donde los visitantes podrán conocer en detalle las costumbres y la identidad de estos pueblos comunitarios.

Mercadillo Tradicional

🗓️ Sábado y domingo

📍 Rua da Igreja y Rua da Lagoa

El Mercadillo Tradicional ocupará la Rua da Igreja y la Rua da Lagoa, promoviendo lo local: desde artesanía hasta productos gastronómicos típicos. Un espacio dedicado a productores y comerciantes de la Unión de Freguesías de Aveleda y Rio de Onor y del Ayuntamiento de Pedralba de la Pradería.

Tasquinhas (Tabernas tradicionales)

🗓️ Viernes, sábado y domingo

📍 Largo da Portelica

Las tasquinhas estarán abiertas durante todo el festival, ofreciendo delicias caseras dulces y saladas para picar o disfrutar de una comida ligera.

Restaurante

🗓️ Viernes, sábado y domingo

📍 Casa do Povo de Rio de Onor

Para quienes prefieran una comida completa y tradicional, la Casa do Povo ofrece un espacio con mesas comunitarias, donde se comparte la comida... y también la conversación.

Camping gratuito

El Parque de Campismo Municipal de Rio de Onor estará disponible gratuitamente durante todo el festival (requiere reserva previa).

Aldea Sostenible

En colaboración con “Resíduos do Nordeste”, el Festival D’ONOR implementa nuevas medidas de sostenibilidad ambiental. Además de las prácticas ya habituales, esta edición incluirá acciones específicas en la separación, análisis y gestión de residuos, para mejorar su gestión futura.

¡Un festival accesible para todos!

La entrada al Festival D’ONOR es totalmente gratuita.


--


APOYOS E INSTITUCIONES

Este evento es organizado y promovido por Montes de Festa – Asociación, en colaboración con la Asociación Cultural y Recreativa de Rio de Onor, y cuenta con el respaldo de numerosas entidades, entre ellas:

Alto Patrocinio del Presidente de la República Portuguesa

Apoyos institucionales de:

Unión de Freguesías de Aveleda y Rio de Onor

Ayuntamiento de Bragança

CCDR-N – Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte

Diputación de Zamora

Fundación Rei Afonso Henriques

AECT León-Bragança

Diputación de León

Ayuntamiento de Pedralba de la Pradería

Comisión de Baldíos de Rio de Onor

Apoyo: Caja Rural de Zamora

Colaboración institucional: Instituto Politécnico de Bragança, AEPGA – Asociación para el Estudio y Protección del Asno y los Bomberos de Bragança

Colaboración en el Espacio Memoria: Associartecine, Azimute y proyecto AcessIPBilidade

Colaboración en la “Aldea Sostenible”: Resíduos do Nordeste


--


Para más información y actualizaciones:

🌐 https://linktr.ee/festivaldonor


--


INFORMACIÓN ADICIONAL

Sobre el Festival D’ONOR

El Festival D’ONOR nació en 2017 con el compromiso de preservar, valorar y difundir la cultura popular de Trás-os-Montes, en particular la identidad etnográfica tan singular de la comunidad de Rio de Onor.


Aunque de ámbito regional, el festival tiene un claro potencial de crecimiento y de creación de nuevos públicos a escala ibérica, gracias al papel activo de la comunidad local y a la colaboración entre diferentes entidades de sectores muy diversos.

Enmarcado como un festival de música de identidad, el evento no tiene fines comerciales y busca programar y difundir formas de expresión artística transdisciplinares, abriendo espacio al diálogo entre tradición y vanguardia.


Sobre la organización

Montes de Festa – Asociación es la entidad fundadora y promotora del Festival D’ONOR. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro creada en 2016 por jóvenes brigantinos con fuerte vinculación al medio rural y a las tradiciones locales. Su sede se encuentra en Rio de Onor y su objetivo es promover lo mejor del territorio raiano — especialmente en zonas rurales — aprovechando los recursos humanos, culturales, musicales y naturales del Nordeste Transmontano y la provincia de Zamora.

Para lograr esta misión, la asociación organiza actividades culturales, recreativas y deportivas, apostando por la dinamización, disfrute y (re)creación del rico patrimonio de la región.

Con un fuerte compromiso con la cultura local y el desarrollo sostenible, Montes de Festa trabaja en red y promueve activamente la participación comunitaria, involucrando a personas de todas las edades y orígenes. Gracias a esta implicación, ha tejido una red de colaboración con entidades locales e internacionales, fortaleciendo los lazos comunitarios y contribuyendo a preservar las tradiciones que hacen única esta región.

Además, la asociación apuesta por la sostenibilidad ambiental, integrando acciones de sensibilización ecológica en sus iniciativas.

Cultura, tradición y naturaleza son los valores que definen su identidad.


Sobre la ubicación:

Rio de Onor (Bragança, PT) y Rihonor de Castilla (Zamora, ES)

Rio de Onor y Rihonor de Castilla son, en realidad, un mismo pueblo dividido por una frontera. En el lado portugués se llama Rio de Onor; en el español, Rihonor de Castilla. Pero ambos comparten algo esencial: el río, la tierra, la cultura… y las personas.

Durante décadas, estas aldeas permanecieron aisladas de los grandes núcleos urbanos, lo que permitió conservar muchas de sus tradiciones, especialmente su singular sistema comunitario: propiedad colectiva de tierras, molinos o el horno comunal, y una administración rural tradicional ejercida por dos mayordomos elegidos en asamblea vecinal.

También desarrollaron un dialecto propio — el rionorés — resultado del contacto constante entre portugués y español. Las casas de pizarra con balcones de madera, la iglesia matriz y el antiguo puente son hoy símbolo de su arquitectura y memoria.

Actualmente, Rio de Onor cuenta con infraestructuras para recibir a visitantes y festivaleros: camping municipal, alojamientos rurales, restaurantes y espacios de convivencia.

En la música tradicional, destaca la figura del gaitero Juan Prieto Ximeno (1929–1987), vecino de Rihonor, pastor de oficio y músico autodidacta. Aprendió a tocar con cañas de centeno y vejigas de cerdo, y su primera gaita fue construida en Santa Cruz de Abranes (España). Posteriormente, utilizó una gaita elaborada por Juan Barrio, de Pedralba de la Pradería, la misma que fue grabada por Ernesto Veiga de Oliveira y que hoy forma parte del Museo Nacional de Etnología de Lisboa.

Su repertorio cruzaba las dos fronteras — con modas sanabresas, portuguesas, transmontanas e incluso mirandesas — en una época sin internet y con las fronteras cerradas.


¿Por qué “Terras d’ONOR”?

Porque entre Rio de Onor y Rihonor de Castilla existe una unidad cultural y simbólica que no entiende de fronteras.

Este festival nace de esa convicción: que hay una historia común, una identidad compartida y un futuro posible hecho de colaboración, entendimiento y celebración conjunta.


D’ONOR es mucho más que un festival: es un territorio emocional donde la cultura une lo que la geopolítica separó.