El CES coincide en plantear controles poblacionales del lobo y otras especies silvestres “para evitar la insostenible presión” sobre la ganadería

Solicita a la Junta que apruebe un nuevo decreto que regule el operativo de extinción de incendios y que las entidades locales se doten de planes de actuación propios.
|

Lobo scaled


El Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León coincide con la Junta en plantear controles poblacionales del lobo y otras especies silvestres para evitar la “insostenible presión” que, a su juicio, estos animales están ejerciendo sobre las explotaciones ganaderas de la Comunidad.


Así figura en el apartado de recomendaciones sobre Medio Ambiente que la institución propia de la Comunidad incluye en su informe sobre la situación económica y social de Castilla y León en 2024, consultado por Ical, en el que, no obstante, matiza que la gestión del lobo se debe plantear desde un enfoque de “compatibilidad” entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.


Para ello, plantea establecer un marco regulatorio “basado en el diálogo con todos los agentes implicados” que contemple medidas de prevención “eficaces”, así como servicios de apoyo a la puesta en funcionamiento de esas medidas preventivas e indemnizaciones “justas y ágiles” para los ganaderos afectados por los daños ocasionados.


También propone, eso sí, controles poblacionales del lobo “allí donde sean necesarios” para garantizar esta convivencia entre las colonias de cánidos y la ganadería, que extiende a otras especies silvestres como ciervos, corzos, jabalíes, topillos o conejos, en los que, según el CES, se debe “incidir más”.


El Consejo Económico y Social de Castilla y León sugiere facilitar las capturas cinegéticas de estos animales y otras medidas de “probada eficacia” para la gestión de estas poblaciones que “en ocasiones, se alimentan de los cultivos y del ganado, transmiten enfermedades a la cabaña ganadera y provocan accidentes en áreas rurales”. También, considera necesario que la Junta de Castilla y León “asuma la responsabilidad patrimonial por los daños y perjuicios derivados de esta problemática”, así como la realización de un análisis de las causas de la superpoblación de ciertas especies en determinadas zonas de la Comunidad.


Sector forestal

En el ámbito forestal, el CES celebra los acuerdos del Diálogo Social para garantizar el desarrollo de este sector y pide realizar un “seguimiento continuo” de su implementación, así como de su “impacto real”, con el objetivo de seguir impulsando la movilización sostenible de los recursos forestales de la Comunidad como “elemento clave para afrontar el reto demográfico”. En ese sentido, pide el apoyo institucional para las marcas de garantía existentes de productos forestales en Castilla y León.


El Consejo Económico y Social de Castilla y León expone en el informe que esto también supone una forma de luchar contra el abandono de los montes e impulsar una gestión forestal “activa y sostenible”, ya que el aprovechamiento “ordenado” de los recursos forestales “fija población y mantiene los usos en el territorio, lo que redundará además en el objetivo de evitar los incendios forestales”.


Considera preciso que se realice, con la "mayor brevedad posible”, la adaptación de los instrumentos necesarios para la aplicación de la ley básica de bomberos forestales, aprobada en noviembre de 2024, así como promover que las entidades locales de Castilla y León “se doten de los planes de actuación de ámbito local de emergencia por incendios forestales” con el asesoramiento de la Junta.


Contaminación de agua y ozono

En materia de depuración de aguas residuales, el CES recomienda “seguir invirtiendo en la construcción y mejora de las estaciones depuradoras de aguas residuales”, la optimización de los procesos de depuración existentes y la gestión eficiente de los sistemas de alcantarillado para minimizar infiltraciones y garantizar la correcta recogida y tratamiento de las aguas residuales urbanas.


Insiste, asimismo, en la necesidad de implantar tecnologías blandas de depuración y, ante el estado de las masas de agua de la Comunidad, que “no arrojan unos buenos resultados”, pide a las administraciones “un mayor impulso en la ejecución de las medidas previstas, dado que “no se aprecia una mejora” e incluso se observa una “proliferación de zonas con altos niveles de nitratos en las aguas” en Castilla y León.


Finalmente, el CESCyL pide la aprobación de una nueva planificación sobre residuos tras la anulación judicial del Plan Integral de Residuos de Castilla y León, recomienda la participación de todos los agentes implicados y un impulso de la economía circular, y respecto a la emisión de contaminantes a la atmósfera, recomienda elaborar “a la mayor brevedad posible” un nuevo instrumento planificador de mejora de la calidad del aire por ozono troposférico, en línea con la sentencia del TSJCyL que anuló el plan de mejora de la calidad del aire de la Junta.