El aumento del nivel de prestación de servicios eleva el gasto corriente de Castilla y León 46 puntos desde comienzos de siglo

BBVA Research constata que, sin embargo, la inversión de la Comunidad es “sensiblemente inferior” a la 2003.
|

 08MAX202505691513 (1)


La inversión real por habitante de Castilla y León se sitúa “sensiblemente por debajo de donde estaba a principios de siglo” mientras que el gasto corriente neto de intereses y calculado a precios constantes muestra una evolución “mucho más dinámica” reflejo del crecimiento en la prestación de servicios al ciudadano.


Un estudio publicado por BBVA Research indica que con base en el año 2003 (100), cuando todas las autonomías tenían ya asumidas las competencias en sanidad, las operaciones de capital a precios constantes de la Comunidad, habrían mermado en 2024 (75), un 25 por ciento; mientras que el gasto corriente el año pasado (146) se habría disparado un 46 por ciento. El estudio, recogido por Ical, destaca que el gasto corriente neto “puede ser un indicador razonable del nivel de prestación de servicios” de la Administración autonómica.


El documento ‘Las finanzas autonómicas en 2024 y entre 2003 y 2024’ de Ángel de la Fuente publicado por BBVA Research, revela esta situación de forma generalizada para casi todas las autonomías españolas, que en su conjunto registraron el año pasado un índice de 77 puntos de inversión real por habitante, es decir, 23 menos que en el año base 2003 (100); mientras que su gasto corriente por persona se situó en un índice de 143 puntos, 43 más que a comienzos de siglo.


Cataluña (159), La Rioja (156) y el País Vasco (153) son las comunidades en las que más aumentó el gasto corriente por habitante durante el conjunto del período analizado; mientras que Andalucía y Castilla-La Mancha se situaron a la cola (132 en ambos casos). En cuanto a las inversiones, sólo Baleares (128) y País Vasco (110) crecieron en 2024 respecto a 2003, mientras que las de mayores descenso fueron Canarias (53) y Valencia (59).


Gasto total

Con estos dos componentes, el documento sitúa el gasto no financiero por habitantes a precios constantes en Castilla y León el año pasado, en un índice de 133 puntos, es decir, un 33 por ciento más que en el año base 2003 (100), el mismo porcentaje que par el conjunto de las autonomías. A la cabeza por gasto total se situaron Cataluña (152) y País Vasco (148) y al final de la tabla Andalucía y Castilla-La Mancha (123).


El análisis resume que los indicadores de gasto total y especialmente de gasto corriente, por su parte, muestran una evolución “mucho más dinámica”. “El gasto corriente por habitante en 2024, neto de intereses y calculado a precios constantes, es superior en al menos un 32 por ciento al observado en 2003 en todas las autonomías, situándose en promedio un 43 por ciento por encima de esta referencia”.


Saldo presupuestario 2024

El informe también recoge la evolución del saldo presupuestario de la Comunidad entre 2023 y 2024, y refleja que Castilla y León registró un dato positivo como superávit del 0,75 por ciento del PIB, ligeramente inferior al 0,80 para el conjunto de las autonomías.


El dato llegó de la mano de una variación positiva de los ingresos de la Comunidad, del 0,55 por ciento, aunque el porcentaje también fue menor que el 0,62 por ciento del global de las regiones españolas. Asimismo, los gasto netos de la Comunidad, mermaron un 0,2 por ciento, en este caso, más que el 0,2 por ciento que se redujeron para el conjunto de las administraciones autonómicas, siempre según los datos difundidos por BBVA Research. Además, las operaciones de capital se contrajeron en Castilla y León un 0,18 por ciento, y en el total de las comunidades, un 0,13 por ciento.


Por lo que se refiere a la variación de intereses, experimentó un crecimiento del 0,02 por ciento, inferior al 0,05 por ciento de media para el conjunto de las autonomías. Por últimos, la variación del gasto corriente tuvo un comportamiento negativo del 0,04 por ciento en Castilla y León, y del 0,08 por ciento para el total regional.


En términos generales, el texto indica que la mejora del saldo presupuestario “proviene fundamentalmente” de la positiva evolución de los ingresos como resultado de la recuperación económica y de la cuantiosa liquidación del Sistema de Financiación Autonómico de 2022, cobrada en 2024, así como de la relativa contención del gasto, que en promedio crece ligeramente por debajo del PIB.


Por autonomías, Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha y Murcia mejoraron en más de un punto su saldo presupuestario en 2024, mientras que el País Vasco es la región que presenta un mayor deterioro (-0,51 por ciento), que proviene “fundamentalmente” de la partida de ingresos. “A ello ha contribuido el hecho de que el País Vasco (y Navarra) no reciben liquidaciones del SFA, lo que ”tiende a suavizar su senda de ingresos, en este caso eliminando un fuerte pico".