La Junta llega a más de 140.000 alumnos con su reparto de frutas y hortalizas que “pone en valor los productos” de Castilla y León

González Corral pide al Gobierno que “no demonice” productos que “son parte de la dieta mediterránea” ante la posibilidad de reducir las porciones de carne y lácteos en los comedores escolares.
|

 08MAX202505691208


La Junta de Castilla y León llega este curso a más de 140.000 alumnos de 629 centros educativos con su programa de reparto de frutas y hortalizas de Castilla y León, que además de garantizar y promocionar una “alimentación saludable” a los estudiantes, “pone en valor los productos” de la agricultura y la ganadería de la Comunidad.


La presentación del programa tuvo lugar esta mañana por parte de las consejeras de Agricultura, María González Corral, y Educación, Rocío Lucas, que se personaron en el CEIP Nuestra Señora del Villar de Laguna de Duero, en Valladolid, como uno de los 629 centros educativos receptores de esta iniciativa, para valorar el “hermanamiento” del campo y la educación con un programa al que la Junta destina más de 550.000 euros.


Gracias a él, y como explicó la consejera de Agricultura en declaraciones recogidas por Ical, los alumnos de la Comunidad reciben y disfrutan de manzanas y peras del Bierzo, leche de Castilla y León y zanahorias de Segovia, con lo que se apoya, por un lado, a los productores del territorio y, por otro, una “comida saludable” para los estudiantes de Primaria de la Comunidad.


“Esto es una forma de acercar el campo a las escuelas”, confesó González Corral, que consideró que con el programa de reparto de frutas y hortalizas “se abre una ventana de oportunidad” para que los alumnos “conozcan cómo se producen los productos que llevan todos los días en su alimentación saludable” y también que el primario es “un sector tecnológico, en la vanguardia, que tiene muchas oportunidades para todos ellos”.


De hecho, la consejera de Agricultura subrayó que existen otras dos actividades “muy importantes” que refuerzan este hermanamiento entre su Consejería y la de Educación, como son el de Cadena de Valor Joven, que “traslada a los alumnos, a partir de los 12 años, la importancia que tiene la labor de agricultores y ganaderos” a través de talleres virtuales y charlas con los productores; y el de Agricultores y Ganaderos del Futuro, en el que la Junta intenta trasladar a los alumnos a partir de 4º de Primaria que “el sector agrario tiene futuro”.


Por su parte, Rocío Lucas destacó la importancia del programa de reparto de frutas y hortalizas por “potenciar los hábitos saludables en el ámbito educativo”, lo que subraya los trabajos que la Consejería de Educación hace para “potenciar, desde edades tempranas, el cuidado de la salud”.


Porque este ámbito, como recordó Lucas, “no solamente incluye la actividad física y deportiva, sino también la nutrición”. Y es que “comer de forma sana se adquiere desde edades muy tempranas”, por lo que la alimentación saludable se potencia ya “desde los comedores escolares” y también con programas como el presentado hoy, “muy aceptado por parte de los colegios y las familias”.


No obstante, Castilla y León cuenta con “uno de los mejores sectores agrícolas de España” ya que en él se producen “alimentos frescos, naturales y saludables” y lo que busca la iniciativa de repartir frutas y hortalizas de la Comunidad en las aulas es “que llegue ese alimento a los alumnos”.


Tal y como desgranó la consejera, la participación en el programa comienza entre los meses de septiembre y octubre, cuando Educación saca una convocatoria que permite “a todos los centros educativos de Castilla y León” apuntarse “a cualquiera de estos programas”, bien sea el de reparto de frutas y hortalizas, el de cadena joven o el de Agricultores y Ganaderos del Futuro.


“Luego el reparto lo realizamos en distintas etapas”, expuso Lucas, que no obstante aseguró que “todos los centros educativos que se apuntan al programa de reparto reciben la leche, las hortalizas y las frutas en distintas semanas para que los niños puedan ese día tomar estos productos frescos”, gracias también a la participación de los productores de alimentos de la Comunidad.


No “demonizar” productos

En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno apruebe un decreto que reduzca las porciones de carne y lácteos en los comedores escolares, González Corral retomó la palabra para asegurar que “desde la Junta de Castilla y León, velamos por una alimentación saludable” tanto desde su Consejería como desde Educación o Sanidad.


“Si de algo podemos presumir en Castilla y León, es de esta dieta mediterránea”, sostuvo, por lo que pidió al Ministerio de Agricultura y al Gobierno de España que “no se demonice alguno de los productos que son parte de esta dieta, de la que nos tenemos que sentir todos sumamente orgullosos”.