El recién reelegido presidente de Vitartis y consejero delegado del Grupo Hermi, Santiago Miguel Casado, aseguró hoy que “poner trabas al comercio internacional no conduce a nada”, en relación con la guerra de aranceles fomentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Tenemos que ver qué es lo que pasa porque lo que hoy dice, mañana no se materializa. La industria alimentaria ha demostrado su capacidad de resiliencia en todas las crisis. Hemos tenido a lo largo de la historia algunas muy importantes y creo que también saldremos airosos de esta”, consideró.
“Ya sea buscando canales de distribución alternativos porque la verdadera palanca que tenemos es la excelencia de nuestros productos y, sobre todo, el reconocimiento internacional de ellos y de las empresas que están demostrando con el trabajo que hacen, día a día, una labor excelente para poner en el mercado productos de alimentación muy competitivos y con unos estándares de calidad y de seguridad alimentaria que no se conocen en el mundo”, destacó.
En este sentido, reconoció que las circunstancias “obligan a ser muy competitivos y batirnos el cobre con otros productos” en otros países. “La amenaza está ahí pero yo estoy convencido de que vamos a solventarla y a salir airosos de ella”, aseguró.
Santiago Miguel Casado hizo estas declaraciones en las instalaciones de Bodegas Fariña, en Toro (Zamora), donde se celebró hoy la Asamblea General de Vitartis, en la que salió reelegido por otro bienio, dentro de una renovación del 50 por ciento de la Junta Directiva, que cuenta con dos nuevos vicepresidentes: Javier Oblanca, de Oblanca Holding, y Ricardo Rodríguez, de Europe Snacks.
“Estamos en uno de los momentos más importantes de la Asociación. Hace un año fue elegido presidente, han sido doce meses de mucha actividad y venimos a contarlo a los socios, a presentar las cuentas y a pedirles sus criterios. Debemos seguir trabajando en la línea en la que lo estamos haciendo”, señaló.
“Hay que reconocer el trabajo, sobre todo, del equipo directivo que capitaneado por Cristina Ramírez. Este año hemos hecho muchas actividades muy potentes. Puedo destacar el III Congreso de Vitartis, celebrado en Burgos y que fue un éxito, con más de 200 asistentes”, subrayó.
‘Crecer haciendo crecer’
Además, incidió en el trabajo desarrollado dentro de la estrategia ‘Crecer haciendo crecer’ para el “fortalecimiento” de la industria alimentaria de Castilla y León. “Fue presentado en las nueve provincias y creo que demuestra la fortaleza del sector y aquellos aspectos que más nos preocupan como el exceso de regulación que tenemos, la dificultad para encontrar, atraer y retener talento y el contexto político que, de una manera u otra, nos afecta”, enumeró.
“Lo estamos viendo ahora con las posiciones arancelarias del presidente de los Estados Unidos. Se ponen un poco en peligro las exportaciones de productos de nuestra comunidad autónoma y de muchas empresas de nuestra asociación. Como nos ha dicho el representante del Banco Santander, los aranceles no van bien, incluso, para la economía doméstica del país que las impone”, insistió.
Exportaciones
Casi el 70 por ciento de las empresas del sector agroalimentario exportan sus productos aunque “muchas exportan menos de 50.000 euros anuales”, por lo que “ahí tenemos un camino, una vía de crecimiento muy importante”, según estimó Santiago Miguel.
“Tenemos producto, tenemos reconocimiento internacional y lo que necesitamos, probablemente, sea que las empresas adquieran el tamaño necesario para poder abordar los mercados exteriores y otro tipo de cuestiones que nos afectan al día a día como las regulaciones que nos vienen de Europa o de España y que requieren que la empresa tenga un tamaño adecuado para abordar esos retos”, expuso.
Respecto a las alternativas para eludir los posibles problemas provocados por la escalada de aranceles, el presidente de Vitartis consideró que “las empresas que tienen carácter exportador buscan oportunidades” en los mercados globales. “Lo explicó Manuel Fariña en la presentación. Su padre se cogió el coche en la década de 1970 y recorrió Europa porque era el medio más asequible que tenía”, comentó.
“Si no tienen oportunidades, las buscan. Si Estados Unidos, que era un mercado más o menos conquistado, quizá tendremos que buscar alternativas para que los productos se puedan seguir consumiendo en todo el mundo”, apuntó.
Por ello, Santiago Miguel invitó a considerar la “amenaza” de los aranceles y los cambios en los mercados como “una oportunidad” y apostilló: “Estoy convencido de que los estadounidenses no van a querer dejar de degustar nuestros productos, sobre todo nuestros vinos. Esto nos convertirá en buscadores de nuevos mercados que consolidaremos y volveremos a estar presentes en el mercado estadounidense, con toda seguridad”.
“Bravuconada”
Por su parte, el director general de Bodegas Fariña, Manuel Fariña, consideró “un orgullo” que el grupo de empresas alimentarias Vitartis celebrase su Asamblea General en las instalaciones de la empresa vitivinícola. “Somos parte de ella, además, y somos fieles convencidos de que unirse para poner en común los retos, para buscar soluciones y el sector agroalimentario y el del vino, en particular, tenemos que unirnos”, subrayó.
Respecto al capítulo de los aranceles comentado por el presidente de Vitartis, Manuel Fariña incidió en saber “cómo se materializa”, porque “puede ser una bravuconada que se quede en nada” y recordó que “ya lo sufrimos” en la anterior etapa de Donald Trump.
“La única vía es buscar alternativas en un mercado en el que, en realidad, la demanda va un poco a la baja. Hay que buscar alternativas con productos cada vez mejores, con más imaginación, con mejor comunicación y siendo capaces de competir con otros lugares del mundo que producen productos que pueden llegar a ser tan buenos como los nuestros”, concluyó.
155 socios
Vitartis cuenta con 155 socios que operan en toda la cadena de valor (industrias alimentarias, empresas de servicios auxiliares, centros tecnológicos y universidades), formando un “ecosistema de innovación abierta y colaborativa” para contribuir a la “mejora constante de la sostenibilidad” de las empresas y al desarrollo de su entorno, especialmente en el mundo rural, mediante la generación de más empleo y más bienestar.
Según los datos facilitados a la Asamblea por la directora de Vitartis, Cristina Ramírez, la Asociación organizó 49 actividades en 2024, en las que participaron 133 entidades asociadas y casi 1.500 personas.
Vitartis, que el año pasado llevó a cabo tres proyectos nacionales y cuatro regionales, ofrece a sus socios una serie de servicios de carácter ordinario, entre los que cabe destacar el de Vigilancia tecnológica, la Oficina Técnica de Sostenibilidad, el canal de información sobre novedades normativas y convocatorias y el nuevo portal de empleo, vinculado este último a la estrategia de atracción de talento.
Además, Cristina Ramírez destacó el “alto dinamismo” de los grupos de trabajo en 2024, año en el que se puso en marcha el referido al seguimiento de las últimas tendencias del consumidor y se relanzó el de energía, ahora denominado ‘El rincón del experto en energía’. También sigue muy activo el grupo de ‘Mejora de la eficiencia’.
2.808 empresas
La industria alimentaria de Castilla y León concentra a 2.808 empresas, que dan empleo a más de 50.000 personas, casi el cinco por ciento del total regional.
La directora de Vitartis destacó, en este sentido, la fortaleza y el importante papel que desempeña el sector en el medio rural, ya que el 45% de las industrias alimentarias se asientan en municipios de menos de 2.000 habitantes y concentran el 35% del empleo.
En conjunto es la primera actividad del sector industrial de Castilla y León, con una cifra de facturación que supera los 14.300 millones de euros, lo que supone que aporta el cinco por ciento al VAB regional.
En el contexto nacional, la industria alimentaria de Castilla y León representa el diez por ciento de las empresas del sector en España, casi el nueve por ciento del número de ocupados y el 8,8 por ciento de la cifra neta de negocio. Estos datos sitúan al sector en el tercer puesto del escalafón nacional por comunidades autónomas, tras Cataluña y Andalucía.