La Junta Consultiva y el Patronato de la Reserva Natural de Caza de las Lagunas de Villafáfila, reunidos en las oficinas de la Casa del Parque bajo la presidencia del delegado territorial, Fernando Prada, han conocido el informe sobre la gestión de la Reserva Natural en el año 2024 y las previsiones para este ejercicio. Entre los asuntos abordados destacan las previsiones de obras de mejora en los observatorios de las Lagunas con la construcción de dos observatorios en la Salina Grande o la elaboración de proyectos de reforma de los observatorios de Revellinos y Villarrín de Campos, entre numerosas actuaciones a ejecutar por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
La Casa del Parque de las Lagunas ha recibido un total de 16.014 visitantes el pasado año, cifra muy similar a la del año 2023. Fernando Prada ha destacado que “la Junta de Castilla y León apuesta por potenciar y mejorar los espacios naturales como el de Villafáfila y por eso impulsa mejoras como las realizadas en la Casa del Parque el pasado año, sistema de aerotermia y reforma de la exposición y nuevo audiovisual, y ha programado, entre otras actuaciones, la construcción de un voladero para avutardas con el fin de evitar la depredación por águilas, dos observatorios en la Salina Grande, nueva señalización de la Reserva, una senda ciclable alrededor de la laguna grande, o la elaboración del proyecto para la reforma de los observatorios de Revellinos y Villarrín de Campos y de mejoras en infraestructuras de uso público en este espacio natural, así como finalizar las adquisiciones de fincas agrícolas que bordean las principales lagunas para reducir la llegada de sedimentos a estas”. Por otra parte, el delegado se ha referido al número de visitantes que durante el año pasado recibió la Casa del Parque con un total de 16.014 visitantes, cifra muy similar a la del año 2023, consolidando el turismo ornitológico y medio ambiental de este humedal.
La mayor parte, el 82 %, acceden a las oficinas a nivel particular, en grupos familiares o de amigos y las visitas guiadas supusieron el 17,5%, de forma que el número de grupos se incrementó hasta 63, con un total de 2.488 participantes, tanto de grupos escolares como de asociaciones. El 40% de los visitantes provienen de fuera de Castilla y León, concretamente de Madrid, Galicia, Asturias y País Vasco, mientras 1 que los internacionales han venido desde 30 países distintos, encabezadas por Francia, Reino Unido y Países Bajos. Otro de los puntos abordados en la reunión se ha centrado en los daños provocados por la fauna cinegética en los cultivos de la Reserva. En el año 2024, se detectaron daños en 153 parcelas por un montante de 37.686 euros. También se tramitó una solicitud de daños por ataque de lobo, con la muerte de dos ovejas en esta zona. Además, se han desbrozado todas las áreas recreativas de este espacio natural, con reparaciones de instalaciones en las áreas recreativas y reposición de señales en mal estado. Dentro del Plan de Resiliencia de España se continúa destinando una importante partida de fondos europeos para la adquisición de fincas colindantes a las lagunas con el fin desde el punto de vista ambiental, por un lado, evitar la llegada excesiva de sedimentos a las lagunas y por otro, devolverlas a su estado natural. Finalmente, hay que señalar que, durante la primavera de 2024, las importantes precipitaciones permitieron un incremento en el número de aves acuáticas nidificantes, aunque el éxito reproductor fue en general bajo debido a las bajas temperaturas al final de la primavera e inicio del verano.
Con respecto a las aves ligadas a la estepa, el éxito reproductor en 2024 fue muy malo debido a las bajas temperaturas y lluvias primaverales, localizándose únicamente 22 pollos de avutarda a finales de agosto, la cifra más baja desde que se tienen datos de la especie. En cuanto a las especies de caza de la Reserva Regional, la cría de la perdiz ha sido relativamente buena, aunque con diferencias entre zonas; la codorniz fue escasa en el año pasado, debido a la tendencia regresiva general en España, aunque mejoró ligeramente respecto al 2023; la liebre finalmente mostró signos de recuperación de la mixomatosis, aunque su población aún está lejos de los niveles previos a la enfermedad y el conejo sigue presentando poblaciones abundantes, sobre todo en la mitad norte de la Reserva, causando importantes daños agrícolas y convirtiéndose en la principal especie cinegética. Por ello, con el fin de paliar estos daños, se concedieron 9 permisos de control a cazadores locales, eliminándose 537 conejos y otros 9 para el control de zorros, con la eliminación de 41 ejemplares. A lo que hay que sumar las labores de control realizadas por la guardería, eliminando 80 conejos y 1 visón americano.