El viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, anunció hoy que la Junta aumentará hasta los 15 millones de euros su aportación en el ejercicio 2026 para mejorar las condiciones de acceso de los profesionales del campo a los seguros agrarios. El anuncio se realizó en el marco de la jornada institucional sobre seguros agrarios organizada por Agroseguro en Valladolid,
Llorente, que intervino en la clausura de esta cita a la que acudieron trabajadores del sector primario autonómico, entidades coaseguradoras y sus redes comerciales, además de representantes de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) y el Consorcio de Compensación de Seguros, indicó que el objetivo de este incremento, además de confirmar el apoyo del Gobierno autonómico a la actividad agrícola y ganadera, es mejorar la bonificación de las primas para conseguir precios accesibles.
Asimismo, el viceconsejero, que destacó que en el ejercicio 2023 se batió el récord de indemnizaciones en la Comunidad con más de 233 millones de euros concedidos, incidió en la necesidad de que todos los titulares de explotaciones agropecuarias contraten sus seguros, ahora que arranca la campaña de contratación, porque estos suponen “una inversión, una herramienta que aporta estabilidad y seguridad, y, por tanto, viabilidad a las explotaciones”.
Jorge Llorente agradeció a Agroseguro la organización del acto, porque permite “acercar la cultura del seguro agrario, con una trayectoria de 45 años, a los potenciales beneficiarios”, y destacó la importante implantación que los seguros tienen en Castilla y León. En este sentido, apuntó que en la presente campaña, se ha llegado hasta el 78 por ciento de la superficie de herbáceos y el 75 por ciento de la producción de uva, concretando que estos datos, “muy por encima de la media nacional”, son el resultado de “el trabajo conjunto de administraciones, Agroseguro, ENESA y SAECA”.
Finalmente, Llorente hizo un llamamiento a seguir en la misma línea de colaboración para conseguir “un sistema robusto, sostenible, equilibrado y solidario”, capaz de conjugar elementos como el cambio climático que “aunque no se puede controlar, sí se puede minimizar el impacto de sus riesgos, las demandas del campo y la adaptación a nuevas situaciones”.
La jornada
Abrió la jornada el director general de Agroseguro, Sergio de Andrés, que destacó los máximos históricos alcanzados durante el año 2023, tanto en contratación, con 1.011 millones de euros en primas (un 16 por ciento más), como en siniestralidad, con 1.241 millones de euros en indemnizaciones (un 56 por ciento más), “culpa, especialmente, de los efectos de la sequía en cultivos herbáceos”.
Adelantó, además, la positiva evolución de la contratación del seguro agrario en lo que va de 2024, con crecimientos importantes en los seguros de herbáceos, hortalizas y ganado, a falta del último trimestre, que tiene un peso importante. Y respecto a la siniestralidad, el director afirmó que “también tendremos indemnizaciones elevadas, con 550 millones hasta septiembre, fruto, especialmente, de los efectos de la sequía y de una intensa actividad tormentosa, pero sin acercarnos a las cifras del año pasado”.
Terminó destacando “la necesidad de trabajar en la sostenibilidad del seguro agrario ante los visibles efectos del cambio climático, con medidas como la individualización de coberturas o la revisión de los rendimientos asegurados, y, desde luego, con un fuerte impulso por la innovación y la digitalización. El cambio climático está impactando intensamente en la actividad agropecuaria y, por tanto, también en el seguro agrario”, concluyó.
Por su parte, el director de ENESA, Miguel Pérez Cimas, reiteró la cada vez “mayor necesidad” de proteger las producciones agrarias de una realidad climática de creciente intensidad, y destacó el crecimiento del capital asegurado en los últimos años y el apoyo constante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que en 2023 reforzó el presupuesto destinado al seguro agrario hasta superar los 400 millones de euros, de los cuales, casi 60 millones correspondieron a productores castellanos y leoneses.
José Antonio Hurtado, subdirector de Seguros Agrarios del Consorcio de Compensación de Seguros, destacó el importante papel del reaseguro en años de tan elevada siniestralidad como fue 2023, con un aporte superior a los 460 millones, frente a unas primas de reaseguro de apenas 60 millones. A continuación, el director de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria, Jaime Haddad, recalcó el papel del seguro agrario como el “mejor ejemplo de colaboración público-privada que se puede dar en un sector económico”.
Por parte del área Técnica de Agroseguro, su director, Félix Novoa, desgranó las novedades de las principales líneas de seguro cuyo periodo de suscripción se realiza en otoño: los herbáceos y el viñedo. “En el caso de los cultivos herbáceos, se mantienen los coeficientes de rendimiento y niveles de riesgo y se han revisado los precios asegurables, para ajustarlos a la realidad del mercado”, entre otras medidas.