"El Bosque de Helí" es un proyecto que nace en el año 2000 de la afición de su promotor, Raúl Sánchez, a la apicultura y el origen de la marca, en 2013, en honor a su hijo Helí. El objetivo de este proyecto es la necesidad de aportar un producto sostenible y de calidad a la par de sumergir al consumidor en el apasionante mundo de la apicultura, ofreciendo tanto a niños como a adultos la posibilidad de conocer sus colmenas y aprender sobre la fascinante vida de las abejas.
Hoy se ha presentado "Experiencias TENGOABEAS": Visitas guiadas en torno a lo que se ha convertido en un santuario apícola, donde por medio de charlas, talleres, catas de miel, colmenas de observación y vídeos, el ciudadano puede conocer el crucial papel de este insecto polinizador en nuestro ecosistema. Además, para los más atrevidos cuenta con un colmenar didáctico, donde instrumentado con un traje apícola podrás introducirte de pleno en la experiencia.
Proyecto "Al cole con las abejas"
Para aquellos que no puedan desplazarse cuentan con una serie de talleres, tanto para pequeños como para adultos, en colegios o asociaciones, donde se puede aprender de forma lúdica cómo funciona la polinización, el comportamiento de este insecto social, la manera de extraer la miel y un sin fin más sobre estos insectos tan importantes para el planeta.
¿Dónde realizaremos la actividad?
Las actividades están ubicadas en Bermillo de Sayago, municipio localizado en el centro geográfico de la comarca de Sayago, ubicado a casi 800 m de altura sobre el nivel del mar, es uno de los pueblos más fríos de la comarca de Sayago; además la flora que nutre a las granjeras de la miel, es diferente al del resto de la comarca, predominando el roble (Quercus robur) y el espino albar (Crataegus monogyna), que aportan ciertos aromas a la miel que producen.
En un entorno idílico, El bosque de Heli, se encuentra dentro de la reservad de la biosfera de la Meseta ibérica y lindando con la rivera de las Navas, al lado de nuestros colmenares, con rebaños de ovejas en extensivo, protegido por las construcciones de piedra seca típicas de la comarca.
Saboreando Sayago
Podemos utilizar los cinco sentidos para disfrutar de un paisaje, y nada mejor que el dulce néctar de las flores transformado en miel por las abejas para poder degustarlo. Sayago sabe a cantuesos, zarzamoras, espineros, retamas, piornos, a mela de robles y encinas.
Producimos dos clases de miel: Miel de flores y de bosque
Miel de primavera de néctar de flores, de color claro y sabor afrutado y suave, con predominio de morones, espino albar, retamas y zarzamora.
Miel de verano o mielato, de color oscuro, más densa y sabor más intenso, producida a partir de las secreciones azucaradas que las abejas recolectan de las hojas y bellotas de robles y encinas.
Nuevas rutas pétreas
Este proyecto liderado por Jaime del Barrio consta de 2 partes:
1. Restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural de la piedra seca en el paisaje sayagués.
2. Rutas guiadas con talleres interactivos y actividades culturales para poner en valor el paisaje sayagués.
Asociación Red Sapiense Sayago Piedra en Seco
La “RED SAPIENSE” (Red de “SA” yago “PI” edra “EN” “SE” co) del Patrimonio Arquitectónico Rural de Piedra Seca y Entorno Natural de Sayago es una iniciativa que fusiona la “sapiencia” ancestral con la sabiduría contemporánea para preservar y promover el rico legado de la comarca de zamorana de Sayago, dedicada a la preservación y promoción del patrimonio arquitectónico rural de piedra seca y su entorno natural.
Pretende poner en valor la sabiduría constructiva tradicional y su influencia en el entorno de una manera natural, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, conectando las comunidades de la zona a través de sus muros de piedra seca, cortinos, fuentes, bancales, edificaciones y senderos, creando un tejido vivo de historia, cultura, arquitectura y naturaleza, y promoviendo el rescate y mantenimiento del patrimonio existente, e incluso invitando a recuperar estas técnicas ancestrales para nuevas construcciones y proyectos en la zona.
Pretendemos animar a todos a unirse a este esfuerzo conjunto de descubrimiento y preservación, donde los saberes antiguos guíen nuestras futuras acciones hacia la valoración y cuidado del legado natural y cultural recibido de nuestros antepasados.