Blas de Paz: "Nos sentimos satisfechos por poner en el mapa a un pueblo tan pequeño como Santa Marta de Tera y revitalizar un fenómeno cultural como el Camino"

​Hablamos con el presidente de la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa Marta de Tera, aplaudida por atraer visitantes a este municipio impulsando el fenómeno de la luz equinoccial. Estos Amigos recogen el próximo día 15 el Tierras de Zamora en la categoría de Patrimonio.
|

Image 123650291

Blas de Paz, presidente de la Asociación de Amigos del Monasterio de Santa Marta de Tera. 


Un haz luminoso penetra a través del óculo del ábside central y baña la escultura ubicada en el capitel del lado izquierdo del arco triunfal. Esta imagen, el fenómeno de la luz equinoccial, que tiene lugar en el Monasterio de Santa Marta de Tera, ha ido ganando adeptos gracias a la labor de su Asociación de Amigos. La agrupación recibirá el próximo día 15 el Tierras de Zamora en la categoría de Patrimonio. 


Es merecedora de este galardón por poner en valor este escenario único en nuestra provincia a través de la música. El interés que han despertado estos conciertos es tal que el aforo del templo (unas 250 personas) se les ha quedado muy corto. "Nos vemos obligados a habilitar zonas, a abrir las puertas... Estamos estudiando cómo ampliar el aforo" (¡bendito problema!), explica Blas de Paz, el presidete de la asociación. Charlamos con él sobre este aclamado fenómeno y sobre otras bondades del templo, así como del Camino Sanabrés a Santiago de Compostela o del futuro del programa cultural que impulsan los Amigos del Monasterio.


PREGUNTA.- Habéis sido merecedores de los Premios Tierras de Zamora, concretamente el galardón Patrimonio. ¿Qué supone para vuestra asociación este reconocimiento?

RESPUESTA.- Ha supuesto una gran sorpresa porque no lo esperábamos. Una gran alegría y motivación para seguir desarrollando actividades y continuar cogiendo nuevos bríos y más ganas para seguir contribuyendo al mundo de la cultura en las zonas rurales. En este caso, en el Monasterio de Santa Marta de Tera.


P.- Ya sois muy nombrados en la provincia, pero para quien conozca vuestro nombre únicamente de oídas y que no haya profundizado en vuestro trabajo, cuéntanos ¿cómo y cuándo nació vuestra asociación?

R.- La Asociación de Amigos del Monasterio nació en 2017, a raíz del fenómeno de la luz equinoccial que se produce en el Monasterio de Santa Marta de Tera. Queríamos darle más relevancia a ese fenómeno para atraer a más gente a presenciarlo y, a su vez, disfrutar de la luz equinoccial a través de la música por medio de un concierto. Comenzamos a invitar a diferentes grupos. Al principio no estaba subvencionado y se pagaba como buenamente se podía. Poco a poco fue aumentándose el nivel artístico hasta que la Diputación de Zamora tomó la decisión de subvencionar este tipo de conciertos y, a partir de ahí, se convirtieron estas actuaciones en un punto de referencia musical en la provincia por su calidad artística y también por la calidad acústica que tiene el monasterio. Posteriormente, fuimos ampliando las actividades. Hay un concierto más que se celebra en verano, un concierto sinfónico, con una orquesta sinfónica todos los años y coincide con el 25 de julio, el Día de Santiago, para darle más relevancia.


P.- ¿Hay en mente más actividades culturales pensadas para el futuro aparte de las que nos detallas?

R,- Sí, por ejemplo, certámenes literarios, de pintura… Otro tipo de actos para promocionar el monasterio y, por supuesto, el Camino de Santiago Sanabrés. De hecho, el monasterio constituye el punto de referencia más emblemático de este Camino, junto con el de La Granja de Moreruela. Nuestra función es difundir la cultura, que falta le hace a las zonas rurales.


P.- Además de expandir la cultura en este ámbito, la asociación se encarga, a su vez, de preservar un monumento histórico como es este monasterio. Me has hablado de su calidad acústica, pero defíneme, más allá de sus capacidades para el sonido, cómo es este tesoro románico de nuestra provincia, por qué destaca y por qué tenemos que visitarlo.

R.- Este monasterio es único en la provincia de Zamora. Sobresalen el ábside (es el único ábside plano que existe, los demás son ovalados) y la parte escultórica de los capiteles interiores del presbiterio, que están profusamente decorados. El que más decorado está es el capitel del Alma desnuda. Se trata del capitel que es iluminado por el rayo de esta luz equinoccial, que se produce todos los equinoccios de primavera, del 21 al 24 de marzo, y de otoño, del 21 al 24 de septiembre. Y, por supuesto, hay que visitar la estatua de Santiago Peregrino, la más antigua de este santo que hay en Europa y, por supuesto, en el mundo, claro. Está aquí y, además, es emblema del Camino de Santiago, el que aparece en casi todos los lugares como emblema. Se encuentra en la puerta románica del mediodía de este monasterio. Sólo con esto último ya te motivo para visitarlo.


Image 50411521


P.- Desde luego que sí. Y, por otro lado, el monumento como tal ¿sufre algún tipo de amenaza? Quiero decir, ¿existe algún elemento en riesgo de deterioro por el paso del tiempo? ¿En qué estado se encuentra?

R.- Hay deterioro en algunas de las esculturas exteriores, de los capiteles; todos los canecillos. Y, lo que es más importante, el Santiago Peregrino, porque está en el exterior. Necesitamos una intervención ahí, a juicio de los que estamos en la zona, y también de algunos entendidos, sobre todo arqueólogos. Ellos opinan que a Santiago hay que recogerlo, pero parece ser que los técnicos de la Junta opinan lo contrario; dicen que hay peligro de que se parta y ante ese peligro, hay que mantenerlo donde está, pero el peligro a que se deteriore, a que un día aparezca roto, lo tenemos igual. Entonces, habría que evaluar qué peligro es mayor, si el de una intervención para retirarlo y sustituirlo por una réplica o el de tenerlo tal y como está ahora, a la intemperie, y que se vaya desmoronando y un día debamos restaurarlo a marchas forzadas.


P.- En una respuesta anterior, comentabas que la asociación recibía una subvención de la Diputación, pero ¿la agrupación cuenta con el apoyo de otras instituciones o empresas privadas, además de sustentarse con la cuota de los socios?

R.- Hablaba de la subvención de la Diputación en cuanto a la oferta cultural musical, a los tres conciertos que se están celebrando ahora. Nuestro objetivo es aumentar el número de conciertos, poner uno en Navidad también. Luego, otro tipo de actividades, como las teatrales, las tenemos que financiar a través de las cuotas de socios y últimamente varias empresas de la zona se están interesando en aportaciones económicas para sufragar esta oferta cultural que queremos ampliar. Sí, sí hay colaboración de cuatro o cinco empresas que han empezado a colaborar y hay otras cuatro o cinco que están dispuestas a hacerlo. Dentro de la España Vaciada que encuentres ocho o nueve empresas está bien, tampoco vamos a pedir más.


Image 123650291 (2)


P.- Aludías  a las cuotas de los socios. ¿Ahora mismo cuál es la cifra de Amigos? Y, por otro lado, si yo quiero hacerme socia, ¿qué debería hacer?

R.- Actualmente, somos 65 socios. Sobre la segunda cuestión, puedes hacerlo en el propio monasterio, dirigiéndote a la persona encargada, o a través de nuestra web: www.conciertoluzequinoccial.es Allí encontrarás un formulario online.


P.- En cuanto a la pretensión de aumentar esas actividades, ¿hay alguna cerrada ya o, simplemente, es una idea que ronda por la cabeza?

R- Hay algunas cosas que las pondremos en marcha ya este verano. Por ejemplo, tenemos una representación teatral el día 15 del mes de julio, que es El Cerco de Zamora. Se va a representar en el exterior del monasterio.


Image 67206913


P.- ¿Qué logros y éxitos destacarías de la asociación tras estos años de andadura? ¿La situación está en el punto en el que se pretendía?

R.- Desde aquel 2017 hemos experimentado un aumento considerable de afluencia a los conciertos y ha llegado un momento en el que la calidad artística que se nos exige es bastante alta; ya no podemos ir hacia atrás, hacia grupos con menos calidad artística. La gente considera estos conciertos como conciertos de gran calidad, así que nos sentimos satisfechos por convertirnos en ejemplo de cómo se pone en valor un monumento histórico artístico que consigue atraer gente y poner en el mapa a un pueblo tan pequeño como Santa Marta de Tera y revitalizar un fenómeno cultural como el Camino. Esa es nuestra contribución y con lo que los Amigos del Monasterio nos sentimos satisfechos


P.- Precisamente, al coincidir con el Camino, estos conciertos sirven para reunir a turistas de diversos puntos del mundo.

R.- Hay personas que acuden a los conciertos que programan la salida el día en el que se celebran estas actuaciones, para que coincida. Cada vez hay más peregrinos que aprovechan el Camino de Santiago esos días para hacer la ruta. En este caso, la que va desde Tábara hasta Santa Marta. Vienen de todas partes. Normalmente, de la parte sur de España, de Andalucía, pero hay muchos franceses y belgas. También te sorprende que haya americanos o turistas de Nueva Zelanda o de Australia.


P.- ¿Estos turistas extranjeros qué os suelen comentar sobre los conciertos y sobre el fenómeno de la luz equinoccial?

R.- Depende de las personas que vayan. Hay personas que tienen grandes sentimientos religiosos y para ellos la luz es una revelación, es algo místico y, enriquecido con la música, te hablan de experiencias sensoriales impresionantes. Para los que no son tan religiosos, la iglesia llena de luz y música es algo muy gratificante. Nos dicen que no lo van a olvidar en su vida. Los españoles nos suelen comentar que nunca hubiesen imaginado que en un sitio tan pequeño hubiese este tipo de fenómenos y estas actividades.


Image 123650291 (1)


P.- En última instancia, estáis contribuyendo a revitalizar el turismo rural. El tema de la despoblación es complicado, no hay forma muchas veces de encontrar la clave para la evolución, pero esta asociación aporta su granito de arena.

R.- Sí, el objetivo último es revitalizar económicamente, que estas actividades sean un plus para activar la actividad económica de la zona a través del turismo, de la hostelería o del alojamiento en casas rurales. Si eso contribuye, miel sobre hojuelas. Es importante hacer esto más atractivo para que visiten la zona o que incluso puedan quedarse aquí a residir. Aprovechando esto, que descubran nuestra riqueza natural arquitectónica… Ojalá esto sea el inicio de un futuro más cultural y que contribuya a la dinamización económica.