Entrevistamos a Beatriz Cepeda, la popular Perra de Satán que ha desatado toda una revolución en las redes sociales abriéndose camino en el mundo influencer y dando rienda suelta a su potencial creativo como escritora. Abanderada del “Body Positive”, así es esta zamorana que ha convertido el humor en algo más que una filosofía de vida.
Queremos agradecerle su atención y total colaboración con este medio.
¿Cómo es Beatriz Cepeda?
Beatriz Cepeda yo diría que es más desconocida, aunque en Zamora nos conocemos todos, hay mucha gente que conoce a Beatriz Cepeda y de hecho se sorprende bastante de que exista Perra de Satán.
Es bastante echada para adelante, atrevida, independiente y que confía bastante en aquello que quiere hacer. Cuando he tenido algo en mente aunque no encajase mucho si lo quiero y lo veo claro, pues lo voy a hacer, yo creo que es precisamente ese el germen de Perra de Satán y todo lo que ha dado de sí después.
Supongo que es porque yo soy cabezota y ambiciosa, pero en el fondo creo bastante en mis ideas y mi lado intelectual, y aunque a veces sólo he creído yo en mis ideas, no me ha hecho falta nadie más.
Perra de Satán ha cosechado gran éxito en las redes sociales ¿Cómo surgió?
La primera red social que tuve fue Tuenti y era lo que había que hacerse, empecé porque simplemente mis amigos lo tenían, y en ese momento me acuerdo de que mi novio de entonces me dijo hazte esto que mola. Y cuando ya una vez entré y le cogí el tranquillo, yo siempre he sido muy creativa, muy divertida, muy ingeniosa y muy graciosa, entonces vi que las redes sociales me servían para hacer todo eso, sobre todo humor que es lo me gusta. Era un escaparate muy divertido donde además conocías a gente con los mismos intereses o el mismo tipo de humor.
Me picaba mucho, porque era un sitio donde te comunicabas de otra manera. Poco a poco sin yo pretenderlo fue creciendo la cosa hasta que un día, me di cuenta de lo grande que se había hecho y entonces ya, pretendí darle forma de una manera consciente creando una marca personal.
Y eso fue hace como unos 5 años, gracias a Perra de Satán tengo un trabajo como el que tengo ahora, he tenido la suerte de que me ha ido bien. Yo siempre he querido escribir y lo he conseguido.
¿Cómo se siente una Zamorana triunfando fuera de su tierra?
Pues al principio no muy bien, porque cuando Perra de Satán se hizo famosa yo me sentí muy rechazada en Zamora. Al principio me parecía genial triunfar fuera de Zamora, de alguna manera yo también rechace Zamora, nadie necesita a Zamora para triunfar por desgracia.
A mí Zamora siempre me ha encantado y me encanta, y ahora que puedo teletrabajar prefiero estar aquí que en Madrid.
¿Cómo es el día a día de una influencer en Madrid?
Muy movido, sobre todo una influencer que es la mitad del tiempo Beatriz Cepeda y la mitad Perra de Satán, como tengo que compaginar las dos hay días que acabo muy cansada y digo quien me mandara a mí. Con el coronavirus ya no hay fiestas ni eventos, en el fondo lo echo de menos, porque me gusta.
Por lo menos una hora de mi día lo dedico a tener todo controlado, organizado porque yo no tengo una agencia que me gestione.
Yo no soy consciente de tener tanta relevancia ni tantos seguidores. Sólo soy consciente cuando alguien me para por la calle o te escribe diciendo lo que le gustas y lo importante que has sido en un momento de su vida, o que ven en ti un ejemplo a seguir, en esos momentos, es cuando dices todo lo que yo hago, pues sí que está llegando a la gente.
¿Cómo has vivido el coronavirus alejada de tu familia?
Un poco mal, a mí me gusta mucho Zamora tenía la costumbre de venir una vez al mes. Por otro lado, mi madre es enfermera y he pasado mucho miedo por ella, porque veías en la tele enfermeras contagiadas e incluso alguna fallecida y yo he vivido por un lado con miedo por la profesión de mi madre y también por el no poder ir. Supongo que un poco como a todos, el primer mes fue muy duro y después cuando ya nos dejaron salir se nos pasó un poco el susto.
La Semana Santa para una zamorana es un acontecimiento importante, ¿Cómo has vivido que se haya suspendido este año?
Muy mal, prefería no pensarlo porque me echaba a llorar, de hecho el Jueves de Dolores dije voy a hacer Semana Santa en Instagram, subiendo videos de procesiones de otros años. Lo hice de jueves a lunes, porque el martes ya no podía.
Mi procesión favorita es el Vía Crucis y el Nazareno de San Frontis, y ya no me vi capaz de subir stories sin echarme a llorar amargamente en casa. Lo he vivido mal por un lado porque me gusta mucho venir y participar en las procesiones y por otro lado, porque he echado mucho de menos a mi Banda, yo toco en la Banda de Nacor Blanco y para mi parte de la Semana Santa también es pasarla con ellos, aunque por el grupo de whAtsapp que tenemos compartíamos videos y mensajes, ha sido difícil.
Cuando llegue a Zamora en junio, me daba la sensación de que estaba desubicada, si no había habido Semana Santa, como es que ya estaba en San Pedro.
¿Cómo ves Zamora? ¿Qué consideras que podría hacerse para mejorarla?
La veo mal, porque sales a pasear y ves los locales cerrados. Un a critica que tengo que hacer a todos los zamoranos incluida yo misma, es que somos poco ambiciosos, tenemos complejo de inferioridad y no somos capaces de luchar por nosotros mismos.
Zamora tiene un potencial enorme que no se está sabiendo explotar y no sé si es por falta de recursos o es incluso por falta de interés, pero claro para hacer algo ya implica tener que mojarte, tener que ponerte a trabajar. Hay una cosa que me ha enseñado la vida y es que hay gente que no le apetece esforzarse.
Zamora tiene muchísimo trabajo por hacer y lo bueno es que tiene un punto de partida muy bueno, porque tenemos cosas buenísimas que la gente no es que no las valore, es que no sabe que las tenemos, si no sabes que algo existe es imposible que tengas la intención de valorarlo. Zamora necesita muy buenas campañas para enseñar lo que tiene y gente que quiera de verdad ponerse a currar, porque eso no sale solo, cuando algo triunfa es porque alguien está detrás pico y pala haciendo porque triunfe.
¿Cómo fue la etapa que viviste en New York y en Londres, respectivamente?
Con sus cosas buenas y sus cosas malas, me fui un poco sin pensarlo y eso hizo que cuando llegase me llevase un shock enorme de madre mía, ahora estoy aquí, que hago, y tuve momentos malos de estar lejos de mi familia.
Pero a larga, valoro mucho la experiencia de tener acceso a otra cultura, me cambio mucho mi propia mentalidad, me ayudó mucho a poner en perspectiva todo lo que significa España y todo lo que es trabajar en España y ser española. Me ayudo a ver algunas cosas claras y a apostar por cosas, y allí como es la tierra de las oportunidades, de ser ambicioso y me contagie un poco de ese espíritu y en el fondo lo agradezco.
Sabemos que no tienes un libro favorito, pero ¿cuál es tu película favorita?
Mi película favorita es “Hedwig and the angry inch”, que nadie conoce a no ser que seas muy cinéfilo, de hecho me la recomendó un amigo mío zamorano. Es un musical de rock me tocó mucho por una de las canciones y por la historia que es de autodescubrimiento y de superación de una ruptura muy dolorosa, el mensaje que transmite me sigue pareciendo muy guay.
¿Qué destacarías de tu faceta como escritora?
El mejor medio de expresión que yo tengo es el escrito, no me cuesta nada expresarme a través de él en todos los sentidos, también emocionalmente. A mi escribir me sirve para muchas cosas y encima me lo paso muy bien sola escribiendo o en compañía en redes sociales escribiendo para otras personas o sobre los artículos que hago.
Yo no cumplo el tópico de los escritores que sufren y tienen que vivir experiencias traumáticas para poder escribir, porque lo mío son las risas y me rio escribiendo cosas de humor.
Eres muy activa en Twitter e Instagram, ¿Qué opinas de las redes sociales?
Las redes son un herramienta que están ahí, la opinión es depende de cómo las uses, creo que nos han dado muchísimas, muchísimas cosas buenas, pero también han tenido cosas malas. La principal ser un altavoz de cualquier tipo de opinión y hace que cualquier tipo de opinión importe, no quiere decir que la gente no sea libre para opinar, sino que las opiniones no son hechos probados ni son la opinión de un experto.
Todos tenemos derecho a opinar libremente, pero no todas las opiniones son relevantes, y algunas son casi delito y algunas se las sigue potenciando, yo creo que esa es la parte mala.
Te muestras como una persona muy natural, ¿Qué opinas de la apps para buscar pareja?
Las apps de ligar me encantan, pero pasa lo mismo que en las redes sociales tienen una parte positiva que es que te acercan a personas que quizás de otra manera no abrías podido coincidir . Y tienen una parte muy negativa que es que nos deshumanizan muchísimo, el hecho ver pasar personas como si vieras pasar objetos, nos despersonaliza mucho y eso tiene consecuencias a corto y largo plazo, y se está notando, hay estudios que muestran que usar Tinder más de 3 meses daña tu autoestima y tu autoimagen por la cantidad de rechazo a la que te ves expuesto, porque si tú vas por la calle tu no vas viendo la bombilla de todo el mundo que dice me gustas, no me gustas tiendes a pensar que te rechaza mucha más gente de la que tu creías.
Tiene sus cosas malas, pero habrá que quedarse con lo bueno, se supone que hay mucha gente que ha encontrado pareja por Tinder.
Te mueves como nadie en clave de humor, pero ¿en qué te pones seria?
Creo que el humor es como unas gafas, yo las necesito para digerir la vida a través del humor, el humor es la manera que tengo de expresarme yo como de aceptar lo que me viene de fuera.
Me gusta hablar de temas tabú que están estigmatizados todavía, como la sexualidad de las mujeres o la salud mental, tiendo a ponerme más seria porque si de un tema que cuesta mucho hablar empiezas de cachondeo no es la manera de abordarlo. Pero en el fondo, también hago humor, porque creo que el humor es mi manera de expresarme y en el fondo está bien reírse de todo.
Tengo un Podcast en el que hemos dedicado varios capítulos a hablar de la salud mental.
Eres una abanderada de la lucha contra los estereotipos respecto al peso, ¿Cómo crees que debería enfocarse este tema en la sociedad?
Lo fácil es decir desde la educación, si tú educas en unos valores, eso a la larga se ve. Lo que pasa es que educar en unos valores como puede ser la igualdad, el respeto o la diversidad de cuerpos implica que los resultados se vean a largo plazo y que haya gente preparada para educar en eso, cosa que no tenemos. Eso seria lo ideal.
Lo real, yo creo que la forma efectiva es dar visibilidad y dejar que las personas diversas hablen, escucharlas y tratar de entenderlas, es ese el ámbito en el que yo me muevo y el activismo que yo practico, el de visibilizar por un lado cuerpos diferentes como puede ser el mío.
Ser gordo no es nada raro, y por desgracia las cifras de sobrepeso aumentan cada año. A una persona gorda de primeras ya se le juzga, y si está a dieta se le juzga el doble , te lo ponen difícil en todos los sentidos.
Creo que es bastante útil y efectivo visibilizar por un lado mostrándote tú, pero por otro lado hablando sobre el tema, yo siempre que tengo la oportunidad que me llaman para dar charlas, entrevistas o escribir artículos yo siempre digo que sí, porque creo que nunca es suficiente, la sociedad nos lo demuestra y eso que en los últimos años hemos recorrido un camino con cuerpos diferentes en revistas, modelos de tallas grandes, ampliaje de tallajes en marcas.
Queda mucho por hacer, y que el final del camino siempre sea que las personas que están gordas tomen sus propias decisiones, no que la sociedad las tome por ellos, porque hoy en día un gordo no puede elegir ser gordo, la sociedad sólo lo acepta si es temporal te permite ser gordo temporal, pero no ser gordo y punto.
¿Cuál crees que es la forma correcta de romper mitos y prejuicios?
Hablar de ellos con normalidad, cuando algo es un tabú y es raro, es diferente y es vergonzoso, la única manera de romper con ello, es que alguien hable con naturalidad y te des cuenta de que todas esas ideas y esos prejuicios que tenías asociados a cualquier característica, y la gente se dé cuenta de que no pasa absolutamente nada.
Y de que también conozca cuales son los más y los menos de esa condición especial que tú tienes, porque ser gordo también acarrea una serie de problemas de los que también deberíamos hablar desde la no vergüenza, si eres gordo y de repente te dicen que tienes hipertensión pues que la gente te diga te lo has ganado por ser gordo y te juzgue. Yo creo que hay hablar sin vergüenza, con naturalidad y sin ningún tipo de pudor de las cosas normales de las cosas buenas y malas.
¿Qué nuevos proyectos tienes a la vista?
El 1 y 15 de abril íbamos a estrenar un Show en vivo en Madrid, de comentar la actualidad en clave de humor, de hablar de ciertos temas entrevistando a gente. Fue un éxito rotundo porque vendimos todas las entradas en menos de 12 horas. Ese iba a ser nuestro proyecto del 2020, pero con la pandemia se quedó paralizado y ahora creo que no es el momento de empezar nada nuevo.
Yo tengo las dos novelas también disponibles por e-book, el Podcast y todos los artículos que sigo publicando, lo que viene a ser Perra de Satán, una sección que tengo en “Días extra extraños” que es el Podcast de Santiago Camacho colaborador de Cuarto Milenio.
Alguna anécdota
Durante la pandemia he estado más activa aún en redes sociales, y gracias a eso he conocido a un grupo de zamoranos, que no conocía que también eran muy activos en redes sociales “Zamora Memes”. Es una cuenta que se dedica a hacer memes de Zamora, con cosas de aquí, ósea que si no lo conoces no sabes de que va.
En Zamora que dicen que nos conocemos todos, pues yo, a esta gente no la conocía y he tenido que conocer zamoranos por internet que me parece suficientemente resaltable y anecdótico, y es muy guay darte cuenta de que vienen nuevas generaciones de zamoranos igual de divertidos, igual de creativos.