UPA celebra dos jornadas informativas en Zamora para informar a agricultores y ganaderos sobre ayudas ante los efectos de los incendios en la provincia

Se celebran en Porto y El Puente de Sanabria (Zamora).
|

Incendio Porto 2


UPA ha organizado dos jornadas informativas en Porto y El Puente de Sanabria (Zamora) para informar a agricultores y ganaderos sobre las medidas aprobadas hasta el momento y las forma de canalizar las ayudas ante los efectos de los incendios registrados en la provincia y solicitarlas, “mediando ante Tragsa y la Junta de Castilla y León”.



El secretario general de UPA Zamora y responsable regional de la organización agraria Aurelio González, y el secretario general de Ganadería de UPA nacional, José Ramón González, han informado en la reunión que se celebró en Porto desde las 9.30 horas y harán lo propio en la de El Puente de Sanabria, programada para las16.30 horas


“UPA está respondiendo a las dudas y resolviendo el difícil trance de iniciar todo el proceso de solicitar las ayudas a las que tienen acceso los afectados, donde se contemplan apoyos económicos destinados a la reconstrucción, restauración o rehabilitación de construcciones e instalaciones vinculadas a la agricultura, ganadería y sector apícola, y la reposición de vallados ganaderos y perimetrales dañados”, enumeraron fuentes del sindicato agrario.


“Además, UPA gestiona las peticiones de los ganaderos afectados por los incendios que tengan la necesidad de alimentación y agua para su ganado y la petición individual de cada ganadero para que Tragsa realice el suministro de alimentos y agua de forma urgente”, añadieron.


En este sentido, UPA recalcó que hay un “contacto permanente” con la Junta de Castilla y León y que el sindicato agrario mantiene abierta una línea de actuación que, a modo de sistema de emergencia, permite solicitar la petición para abastecer de alimento y agua a granjas y colmenares mediante paja, forraje, pienso, depósitos móviles y abrevaderos. “Por su parte, los ayuntamientos afectados podrán ejecutar de forma inmediata balsas de agua y el Gobierno autonómico llevará a cabo la reparación de caminos rurales, priorizando accesos a explotaciones y cortafuegos”, precisaron.


“También estamos explicando en estas reuniones con los ganaderos que, en los próximos días, se conocerán con detalle las ayudas para reponer los daños en infraestructuras pero ya se puede ir tramitando la reclamación de esos daños a los respectivos ayuntamientos”, puntualizaron. 


Ayudas extraordinarias

Asimismo, la Unión de Pequeños Agricultores recordó que se pueden solicitar ayudas extraordinarias destinadas a todos los negocios en las zonas afectadas para compensar el periodo de inactividad, así como a empresas y trabajadores afectados por Ertes debido a los incendios y para “potenciar la reconstrucción y recuperación de negocios autónomos afectados” por los incendios en los sectores del comercio, la artesanía y los servicios y para fomentar la creación de empresas en localidades afectadas.


“Ahora es el momento de agilizar todo el apoyo a los afectados y que todas las administraciones se involucren y, por eso, como organización agraria, recordamos que las indemnizaciones urgen pero también urge una verdadera respuesta que pasa por pagos por servicios ambientales, simplificación administrativa y apoyo decidido a las explotaciones ganaderas y agrícolas. Solo así habrá futuro después del fuego”, recalcaron las mismas fuentes.


Por otra parte, UPA apuntó que los ganaderos “trasladan” la organización agraria la “necesidad” de que las administraciones “les escuchen de una vez por todas” y apostilló: “Que pongan en marcha un nuevo Plan 42, similar al de hace años, que permitía a los profesionales ganaderos a desbrozar el monte y, por lo tanto, que haya un giro radical en la gestión del medio natural”. 


Por último, UPA consideró “un hecho” el “fracaso” de las políticas medioambientales. “Sus consecuencias están siendo demoledoras en nuestra provincia: ayuntamientos con casi toda su superficie calcinada, montes devastados por décadas, pastizales desaparecidos y explotaciones sin alimento para el ganado, y un sector apícola que tardará años en recuperarse”, enumeró.


“Se añaden viviendas, infraestructuras y aperos quemados, junto con el desaliento de una población rural que ya resistía con dificultad y que puede marchar en masa si no tiene y si no percibe el apoyo debido”, concluyó.