El viernes 8 de agosto, a las 19:30 horas, todos los interesados en conocer más sobre los lugares emblemáticos donde en el pasado desarrollaron su actividad: artistas, literatos, pedagogos, periodistas, obreros, exiliados, estudiantes, esperantistas, carrilanos, destacados anarcosindicalistas de los años 30, activos de la Universidad Popular de Zamora, así como las activistas zamoranas vinculadas al ideal ácrata, podrán disfrutar de primera mano, mediante un ameno paseo por la ciudad con sus correspondientes paradas y explicaciones.
Un paseo con interesantísimas explicaciones y paradas por la ciudad, acompañados por docentes especialistas en el tema que serán los encargados en guiar a los asistentes en esta original propuesta. Una temática cultural sobre la cuál hay cada vez más interesados.
Será, por supuesto, un acto de carácter gratuito. La propuesta fue realizada, por primera vez, en el verano de 2019 y desde entonces ha tenido siempre una excelente acogida. Cada vez hay más interesados en la historia y la literatura social, en leer, documentarse y caminar por las calles de la ciudad de Zamora buscando esta interesante intrahistoria, e ir localizando los edificios, sedes, casas, monumentos y calles donde las ideas ácratas dejaron su huella. En el recorrido les acompañarán, altruistamente, profesores y otros buenos conocedores -zamoranos y foráneos- de la época, en un paseo entre amigos y aficionados a esta temática cultural.
Se trata así de un evento cultural único, sin ánimo de lucro, y que busca dar a conocer esta original temática que tuvo cierta importancia histórica, artística y social en nuestra tierra, mediante un gratificante paseo por las calles de la ciudad con las explicaciones sobre el anarquismo histórico.
Mujeres u hombres ilustres como León Felipe, Jacinto Toryho, Rosa Zimmerman, Baltasar Lobo, Mercedes Comaposada, Pepe Durán, José Justo Bruña, Miguel Fernández Expósito, Waldo Santos, Iliá Ehrenburg, Élisée Reclus, Amado Hernández, Amparo Barayón, Ramón J. Sender, Isabelo Romero, Claudio González, Palmira SanJuan, Luciano Felipe, Manuel Román del Estal, Felisa de Castro, Ramón Acín, Francisco Ferrer i Guardia, Agustín García Calvo y un largo etcétera de aquellos quijotescos libertarios serán los protagonistas inesperados, por un día, del ambiente cultural zamorano veraniego. Además, este año, gracias a las recientes investigaciones publicadas, la historia de esperanto en Zamora tomará protagonismo. También estará presente en el acto, una vez más, el inestimable cantautor Buterflai.
Este didáctico paseo entre amigos, al cual se suman un buen puñado de profesores e interesados en el tema, es así una de las propuestas espontáneas más interesantes del verano cultural en Zamora. Compartir un ratito ameno de aprendizaje, investigaciones y disfrutar de los lugares libertarios con más encanto de la ciudad.
Un viaje al pasado y a una sociedad ya extinguida, la de los grandes ideales, y que debe ser señalada como referente por sus muchas adelantadas propuestas de bienestar, cooperación y progreso. Será así una jornada donde el colectivismo y la belleza de la acracia serán puestos en valor.
Las plazas para esta actividad didáctica, acogida dentro de los actos del XVII Encuentro del libro anarquista de Salamanca, son limitadas y serán asignadas por riguroso orden de inscripción. Por ello, es imprescindible confirmar la asistencia previamente.