El Festival Internacional de Mujeres Creadoras de Castilla y León celebra su 7ª edición bajo el lema 'Volver a mirar'

​El certamen, que tendrá lugar del 28 de agosto al 7 de septiembre en el Valle del Arlanza (Burgos), está reconocido en el informe 'Lo mejor de la cultura 2025'.
|

 02MAX202508701573


La comarca del Arlanza, en el corazón de la provincia de Burgos, acogerá una nueva edición de uno de los festivales más singulares y necesarios del panorama cultural español. El Festival Internacional de Mujeres Creadoras de Castilla y León, +FIMUC, celebrará su séptima edición entre el 28 de agosto y el 6 de septiembre, reafirmando su compromiso con la creación artística desde una perspectiva comunitaria y ligada al mundo rural.



Nacido con la vocación de reunir, visibilizar y fortalecer las voces de las mujeres creadoras de la comunidad, +FIMUC se convirtió en mucho más que un evento cultural, se trata de un crisol artístico en ebullición en el que la escucha activa, la transmisión de saberes y la transformación del territorio forman una amalgama única en su especie, reconocida entre los mejores proyectos culturales de Castilla y León y resaltado como uno de los mejores a nivel nacional en el informe anual de la Fundación Contemporánea Observatorio de la Cultura 2024.


+FIMUC nace y crece desde la fuerza creadora de las mujeres. Cada edición del festival es una afirmación colectiva de lo que las mujeres hacen, sostienen, imaginan, narran y transforman, especialmente en contextos rurales donde históricamente su labor ha sido invisibilizada. En esta ocasión, el festival se presenta bajo el lema “Volver a mirar”, una consigna que invita a detenerse, a observar desde otro lugar, y a conceder valor a aquello que muchas veces pasa desapercibido: el trabajo silencioso de las mujeres, el gesto creativo de los más jóvenes, los frutos que da la tierra y la belleza del cuidado cotidiano. “Volver a mirar” es también una propuesta de volver a creer en la belleza de lo vivido, un ejercicio de resignificación poética que invita a cambiar el foco hacia lo esencial y desde ahí volver a imaginar y construir sin olvidar lo que fuimos.


Con una programación formada por visitas teatralizadas, degustaciones, espectáculos de artes performativas -circo, danza, música, teatro- además de pintura, fotografía, instalaciones, y un alto componente de proyectos de cultura comunitaria, +FIMUC se consolida en el calendario cultural como uno de los festivales en clave femenina más completos y representativos del panorama estival de festivales en nuestro país, siendo cita ineludible a su vez para los amantes de las artes y el medio rural.


Una de las propuestas más emblemáticas de esta edición es la instalación "Tendiendo puentes al medio rural", del artista francés Olivier Grossetête, que llevarán a cabo vecinas y jóvenes de Covarrubias. A medio camino entre la arquitectura efímera, la acción comunitaria y la escultura simbólica, esta obra materializará el concepto de tránsito, de vínculo y de continuidad entre generaciones mediante la reconstrucción con cajas de cartón del antiguo puente de la localidad transformado y derruido en su esencia en 1.888 con el cambio y la llegada de la nueva modernidad.


Espectáculos y propuestas venidas de diferentes rincones de Castilla y León y más de diez países transformarán las localidades acogedoras en un ejercicio de creatividad entre las que destacan cuatro estrenos en España como “Aeldre”, ejercicio de creación en la naturaleza de la artista noruega Karoline Aamas, que tendrá lugar en el Piélago de Covarrubias el 4 de septiembre a las 19:00 horas o “Ma P´tit Dame” el último y recién estrenado en París de la octogenaria Claire Heggen, o “ Cafelina” la mujer del café que pinta con los pies el pájaro símbolo del Festival o el novedoso proyecto “Covarrubias, video proyecto”.


Destacan también “Levita, la mujer flotante”, de la compañía neerlandesa Circusdrome, con diferentes pases en el Arbolario de la misma localidad o “Le Cabaret reversé” de la cía francesa La Fax Populaire, que tendrá lugar en la carpa instalada en el parque fluvial, con el módico precio de diez euros podrá ser espectador de un cabaret circense clásico con lanzamiento de cuchillos y dardos, contorsionismo extremo, bicicleta acrobática, malabares y manipulaciones de todo tipo que ilumina de manera lúdica y sensible la convivencia de la pareja en una oda al amor poco convencional y que dará impulso y valor a los vinos de denominación del Arlanza.


También habrá propuestas como la charla-degustación sobre proceso de elaboración de la bebida milenaria kombucha, donde se homenajeará al fruto más preciado de la villa de Covarrubias, su cerezas o el proyecto impulsado por los jóvenes, “Covarrubias duerme”, un entretenido y misterioso juego de roles con múltiples personajes del medio rural. Una iniciativa propuesta por las nuevas generaciones que dan un paso hacia la creación de su identidad en los tiempos de la colonización tecnológica y la alienante cultura del reel.


Destaca también la acción colectiva “Lo que la tierra cuenta”, que une intervención en el tejido urbano, collage comunitario de saberes cotidianos del territorio con las mujeres de Covarrubias. América Alonso será la encargada de mediar entre arte, los relatos de las mujeres del lugar tejiendo un relato invisible entre lo íntimo y lo colectivo. Por otra parte, añadir que durante +FIMUC podrán presenciarse varias creaciones impulsadas por el +CMC como “Rural road: a contracorriente”, intervención itinerante en clave de clown con un desfile de personajes grotescos a la par que entrañables que irrumpen en plazas, caminos y pueblos confrontando las convenciones sociales o la colaboración en residencia artística a la compañía suiza circo E1NZ con el montaje “Enough” y codirigido por el +CMC.


Más allá de su programación, +FIMUC se define por su proceso. Durante meses, antes de que se abra el telón, el equipo del festival trabaja en el territorio activando redes locales, escuchando a los vecinos, generando espacios de encuentro. Como señala Cristina Izquierdo, directora del festival, “+FIMUC nos invita a mirar desde otro lugar, a devolver la mirada a lo que somos y a quienes vinieron antes. A crear desde el arraigo, con la tierra como aliada, y a tender puentes entre generaciones. Es un acto colectivo de cuidado y de celebración”.


El acceso a la mayoría de las actividades es gratuito. Los espectáculos en espacios cerrados o con aforo limitado tienen precios simbólicos, entre 3 y 10 euros. La venta de entradas se hará físicamente durante esta semana en la localidad priorizando a los habitantes de zona y a las mujeres que durante el invierno trabajaron y apoyaron el festival de forma activa.


Impulsado por el Colectivo de Mujeres Creadoras de Castilla y León, con el respaldo de la Diputación Provincial de Burgos, la Junta de Castilla y León y los ayuntamientos de Covarrubias, Retuerta y Silos, y un entramado de colaboraciones con entidades sociales y educativas, el festival se convirtió en un modelo de innovación cultural desde lo rural que en esta séptima edición se supera en cuanto a cantidad y calidad de las propuestas ofertadas.