Zamora se beneficia del impulso del empleo en Castilla y León con los planes del Ecyl

​Las políticas activas de empleo de la Junta permitieron en 2024 la formalización de 12.000 contratos y más de 9.500 certificaciones profesionales, con impacto en provincias como Zamora y el mundo rural.
|

 08MAX202507701055


La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, detalló hoy que las políticas activas de empleo puestas en marcha a lo largo de 2024 beneficiaron a más de 280.000 personas a lo largo de 2024 tras una inversión de 254 millones de euros, lo que se tradujo en la formalización de 12.000 contratos y superar las 9.500 certificaciones de profesionalidad expedidas por el Ecyl, apuntó.


García presidió el Consejo General de Empleo de Castilla y León, que tuvo lugar en el Edificio Soluciones Empresariales de Arroyo de la Encomienda (Valladolid) con la participación de las organizaciones sindicales y empresariales y la Federación Regional de Municipios y Provincias. En el mismo se pusieron encima de la mesa una serie de memorias que versan sobre los ejes esenciales de la formación, el fomento del empleo, la orientación e inserción y la intermediación laboral.


La consejera puso en valor la “importante” inversión destinada a las políticas activas de empleo, que se traduce en un incremento del cinco por ciento respecto al promedio de los últimos cinco años y de un 22 por ciento de incremento de inversión en relación con los últimos diez años. Una apuesta que derivó el pasado año en la prestación por parte del Ecyl de unos 500.000 servicios en la materia, añadió.


Dejó claro que la Comunidad se enmarca en un escenario que tiene una “tendencia positiva” en cuanto a la evolución de empleo y creación de puestos de trabajo, que se une a una tasa de paro de más de dos puntos por debajo de la media nacional, donde “influyen”, según afirmó García, las políticas activas de empleo de la Junta, las cuales aportan “buenos resultados”.


Todas ellas persiguen dos prioridades que radican en “generar puestos de trabajo y mejorar la calidad del empleo”, pero también con el foco puestos en los colectivos vulnerables que tienen mayores dificultades de empleabilidad y de incorporación al mercado laboral, subrayó a Ical.


Formación y orientación

Leticia García destacó la apuesta del Ejecutivo autonómico en la formación de los trabajadores, tanto desempleados como ocupados, donde se incrementaron las líneas de actuación con las universidades públicas y empresas, de la mano de programas de formación específica, que se unieron a aquellos implementados en el ámbito rural y con el punto de vista de la mujer.


“Estamos hablando de una formación que alcanzó, aproximadamente, a 56.000 personas y se generaron 9.500 certificados de profesionalidad de acreditación de competencias durante el pasado 2024”, aseguró, lo que se unió al fomento del empleo con 12.000 contratos, tanto en líneas de incentivos a la contratación indefinida o de conciliación como a la contratación dentro de las entidades sin ánimo de lucro, también en el ámbito del autoempleo, puntualizó.


La consejera destacó, igualmente, la importancia de la orientación y la intermediación llevado a cabo por parte de las 54 oficinas de empleo disponibles en la Comunidad y las nueve gerencias provinciales que desarrollan los programas del Ecyl. Y es que, las oficinas territoriales gestionaron más de 54.500 ofertas de trabajo que se ofrecieron en 2024.


Colaboración

Leticia García explicó que el análisis del 2024 ha llevado a tener en cuenta algunas cuestiones que ya se aplican en 2025, como es el reforzamiento del trabajo con las universidades públicas, el trabajo con las empresas y tener en cuenta el territorio intensificando los programas en los municipios de menos de 5.000 habitantes.


De esa forma, con la “importante inversión” que se realiza durante 2025 para reforzar los planes de empleo local, incrementándolos en un 20 por ciento y con la simplificación administrativa, se aumentaron también los colectivos a tener en cuenta en el fomento de la contratación, como pueden ser personas que derivan de expedientes de regulación de empleo, dijo. 


“El análisis de estas memorias nos permite ir reforzando el futuro del Ecyl este 2025 y de cara a los próximos años”, apuntó, quien remarcó los esfuerzos de formación van encaminados en colaborar con las empresas y universidades, ya que hay sectores en los que hay dificultades para encontrar mano de obra cualificada y “creemos que es muy importante la formación”, sentenció Leticia García.