Zamora, entre las provincias que más autónomos ha perdido en Castilla y León desde 2019

Con una caída del 7,8 % y 1.323 trabajadores menos, Zamora refleja el retroceso del trabajo autónomo en la Comunidad, que lidera la pérdida de emprendedores a nivel nacional.
|

Autónomo


Castilla y León es la autonomía que más autónomos perdió entre junio de 2019 y el mismo mes de este año, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). El estudio precisa que la Comunidad contaba a mediados de 2025 con 183.558 trabajadores por cuenta propia 11.740 menos que en 2019 por las mismas fechas, cuando el conjunto de España ganó 122.114, hasta 3.409.563. En términos relativos, Castilla y León redujo en colectivo un seis por ciento, también el peor porcentaje entre las autonomías, cuando en el conjunto nacional avanzaron un 3,7 por ciento.


Entre las ocho autonomías que perdieron autónomos, por detrás de Castilla y León se situaron Galicia (-6.758 autónomos), País Vasco (-6.247), Aragón (-4.223), Asturias, que como uniprovincial lidera la pérdida por provincias (-3.898), La Rioja (-1.534), Navarra (-1.125) y Cantabria (-395 autónomos). Por el contrario, el 90 por ciento del crecimiento nacional de autónomos se concentró en Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, ya que de los 122.114 más en España, un total de 110.172 autónomos ejercen su actividad en Andalucía (+49.697), Comunidad Valenciana (+30.434) o en Madrid (30.041), que además se sitúa como la provincia española que marca el mayor incremento. Les siguieron en incremento de autónomos hasta completar las nueve comunidades autónomas que suman Canarias (+17.743), Cataluña (+16.689), Baleares (+8.607), Murcia (+4.636), Castilla-La Mancha (+514 autónomos) y Extremadura (+492).


Por provincias, todos los territorios de la Comunidad perdieron autónomos entre 2019 y 2025, encabezadas en cifras absolutas por León (34.617), con una bajada del 6,9 por ciento y 2.651 menos; Valladolid (34.326), -5,5 por ciento con una pérdida de 2.014; y Salamanca (25.177), con una reducción del 5,9 por ciento y 1.597 que bajaron sus persianas, informa Ical. 


Asimismo, en Burgos (26.273), se contrajeron un 5,4 por ciento, perdiendo 1.500; en Zamora (15.701), bajaron un 7,8 por ciento, con 1.323 menos; en Palencia (12.226), mermaron un 8,3 por ciento, con 1.103 que cerraron; y en Ávila (13.562), retrocedieron un 5,6 por ciento, con 808 menos. Por último, en Segovia (14.038), bajaron un 3,7 por ciento, y en Soria (7.639), un 3,8 por ciento, con 535 y 299 menos.


Respecto al resto de España, dejando de lado a la Comunidad de Madrid que lideraría este ranking como mayor incremento provincial, destaca Málaga con un incremento de 21.099 autónomos. Con este impulso emprendedor no es de extrañar que cuatro de cada diez autónomos del incremento del RETA desde 2019 sean andaluces. Le siguen como empuje emprendedor Barcelona (+14.696 autónomos), Alicante (+14.686 autónomos) y Valencia (+14.052 autónomos). Asturias, como uniprovincial, es la que más autónomos pierde (-3.898 autónomos) seguida de Bizkaia (-3.535) y Lugo (-3.373).


“El número de autónomos creció desde el año 2019 en más 122.000. El 40 por ciento de este crecimiento se debe a Andalucía y el 90% se concentra entre Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. El 20 por ciento del incremento de autónomos se concentra en la provincia de Málaga, siendo Málaga y Madrid las dos principales provincias donde más crecen los autónomos”,resaltó Lorenzo Amor, presidente de ATA. “En el lado contrario, encontramos que Asturias es la provincia española con más pérdida de autónomos. Necesitamos políticas que reviertan esa situación”.


Género y sectores

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA analizó también la evolución del colectivo desde junio de 2019 atendiendo al género y a los diferentes sectores de actividad. En cuanto al género, siguiendo la tendencia registrada en los últimos años, el crecimiento registrado por las mujeres autónomas es muy superior al de los varones. “El 70 por ciento del crecimiento son mujeres, es decir, de las 122.000 personas, prácticamente 85.000 son mujeres y el 30 por ciento hombres”, dijo el presidente de ATA.

En concreto, del incremento de 122.114 autónomos en España, 85.350 son autónomas, lo que supone un incremento porcentual del 7,3 por ciento. Los varones en el mismo periodo han sumado 36.764 autónomos al RETA.


El informe expone asimismo que no sólo hay que lamentar la pérdida de autónomos en ocho autonomías, sino también en cuatro sectores fundamentales, especialmente el sector del comercio. Según los datos analizados de junio de 2019 a junio de 2025, España ha perdido 64.724 autónomos del comercio.


Además, el sector industrial perdió 17.185 autónomos desde 2019, la agricultura se ha dejado 12.328 autónomos y la hostelería cuenta con 7.768 cotizantes al RETA menos. “Lo que refleja una pérdida de autónomos en lo que son los llamados sectores tradicionales. En cambio, hay otros sectores como las actividades científicas como información y comunicación donde vemos un importante crecimiento de autónomos. Digamos que se concentra un crecimiento importante de autónomos en sectores profesionales frente a los llamados sectores tradicionales como pueda ser comercio, hostelería, agricultura o industria”, ha destacado el presidente de ATA.


La mitad (el 46,3 por ciento) del incremento de autónomos se puede decir que son profesionales dedicados a actividades científicas y técnicas. Es este sector el que más se ha incrementado desde 2019 (+56.657 autónomos). Le siguen en incremento la construcción (+33.668 autónomos) y las actividades sanitarias (+29.659 autónomos).