UGT y CCOO denuncian la ausencia del diálogo social en el plan de La Raya y piden voz a ambos lados de la frontera con Portugal

​Los sindicatos proponen, junto a sus homólogos portugueses, la creación de oficinas de asesoramiento en los dos países para los miles de trabajadores que, cada día, cruzan la frontera por cuestiones laborales.
|

 05MAX202507699802


Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, denunciaron hoy la ausencia del diálogo social en la elaboración del plan de desarrollo socioeconómico de los municipios de La Raya, anunciado recientemente por la Junta de Castilla y León, y pidieron, junto a sus homólogos portugueses, tener voz a ambos lados de la frontera con Portugal para tender a las necesidades de los miles de trabajadores que, cada día, la cruzan por razones laborales.


La sede de UGT en la Gran Vía de Salamanca fue el escenario hoy de la reunión de la Comisión Ejecutiva del Consejo Sindical Interregional (CSIR), con la participación de ambos sindicatos mayoritarios, para establecer mecanismos de cooperación y de trabajo entre los trabajadores de España y de Portugal, así como herramientas para fomentar el desarrollo económico y social transfronterizo “de manera coordinada”.


En este sentido, el secretario general de UGTCyL, Óscar Lobo, aunque reconoció la dificultad para conocer con exactitud el número de trabajadores afectados, sí cifró en al menos 4.300 los que van desde España a Portugal, especialmente de provincias como León, Valladolid y Burgos, por unos 1.100 en el sentido inverso. “Según la normativa europea, tienen que tener garantizada la asistencia y es necesaria la cooperación para que las condiciones de trabajo sean respetadas”, refirió.


Para ello, propusieron la creación de oficinas específicas en ambos lados de la frontera, así como la implementación de un “diálogo social real” para proteger los derechos de los empleados. “Reclamamos que los representares de los trabajadores formen parte de los grupos de trabajo institucionales para que se escuche su visión. Valoramos la colaboración interinstitucional, pero queremos que cuente también con la voz sindical”, añadió en este sentido.


Por su parte, la secretaria general de CCOOCyL, Ana Fernández de los Muros, reclamó a la Junta que, en sus ámbitos de cooperación con la región Norte y Centro de Portugal, desarrolle mecanismos que “den voz” y establezcan cauces con los sindicatos de ambos lados de la frontera. “No tenemos ninguna participación en el plan de La Raya. Seis años, 90 millones. No sabemos si es suficiente o no. No hemos participado. Estamos fuera, tanto los portugueses como los españoles”, lamentó.


Finalmente, De los Muros recordó que está pendiente desde el anterior mandato la celebración de jornada con al Autoridad Laboral Europea. “No tiene capacidad de sanción, pero sí de estudio y para coordinar inspecciones conjuntas sobre disputas con trabajadores transfronterizos, y en cualquier caso, es un espacio más de garantía para los trabajadores que se mueven a ambos lados de la frontera”, añadió.