Casi una de cada cuatro pernoctaciones en Castilla y León se explica por el turismo cultural

Los sectores culturales y creativos sólo generaron el 3,6% de las empresas gacela de la Comunidad entre 2000 y 2023, con cuatro actividades de alto crecimiento.
|

 08MAX202505693094


El turismo cultural explica el 24 por ciento de las pernoctaciones que se producen en Castilla y León, con datos de 2023, un porcentaje que se sitúa tres puntos por encima de la media para el conjunto de las autonomías españolas. 


Así aparece recogido en el informe ‘Los sectores culturales y creativos en España: análisis de su valor económico’, presentado por la Fundación COTEC esta semana, donde se precisa que a la cabeza de este indicador se sitúan Galicia (65 por ciento), Madrid (47 por ciento), Castilla-La Mancha (33%), País Vasco (32 por ciento), Cataluña (26 por ciento) y Andalucía (25 por ciento), informa Ical. El documento expone que curiosamente, que las regiones tradicionalmente más turísticas como Islas Canarias (uno por ciento), Islas Baleares o Valencia (13 por ciento en ambos casos) no destacan en turismo cultural. 


El análisis constata asimismo cifras de estos sectores dentro de las empresas de alto crecimiento, donde la Comunidad debería poner un mayor esfuerzo. En este sentido, precisa que los sectores culturales y creativos impulsaron el 3,6 por ciento del total de actividades gacela de la Comunidad entre 2000 y 2023. Las empresas gacela son compañías que, a pesar de tener menos de cinco años de vida, han logrado generar diez o más empleos y facturar por encima del medio millón de euros acumulando crecimientos anuales superiores al 20 por ciento en los tres últimos ejercicios.


En este sentido, Madrid (10,3 por ciento) y Andalucía (10,1 por ciento) destacan como los territorios con mayor capacidad relativa para generar este tipo de empresas. Cataluña (9,4 por ciento), Aragón (8,2 por ciento) y Navarra (7,8 por ciento), solo las otras tres autonomías con gran capacidad de generar empresas gacela de estos sectores. 


En datos absolutos, el número de empresas gacela en los sectores culturales y creativos en Castilla y León fue en los años de estudio de cuatro, a años luz de las 127 de Madrid, o las 87 de Cataluña. Es decir, estas dos autonomías, concentran el 63,1 por ciento de las empresas gacela de estas actividades en España, siempre según COTEC.


Una sociedad que valora la cultura

El estudio también afirma que la preferencia por las políticas de gasto en cultura en la sociedad han sido las que más han caído en los últimos años, 0,26 puntos en España, frente a aumentos de 0,62 para las de infraestructuras y del 0,55 en defensa. 


En este sentido, Castilla y León sale muy bien parada, porque la investigación explica que aunque esta evolución es “muy transversal a nivel territorial”, la Comunidad, junto a Cataluña y Valencia “son las comunidades autonómicas que más valoran esta política de gasto”. 


Respecto al efecto arrastre que los sectores culturales y creativos, ejercen sobre otros sectores productivos, el informe concluye que cada euro invertido en dichos sectores genera 1,75 euros de valor añadido en la economía española. Se trata de un efecto multiplicador mayor que el del turismo, la construcción o la agricultura. Además, por cada millón de euros adicionales de demanda, se crean 44 empleos nuevos.


La productividad por trabajador en estos sectores es un 40 por ciento superior a la del sector servicios. Sobresalen las industrias de propiedad intelectual, con niveles muy por encima de la media.


Cabe destacar por último, que el estudio de Cotec constata también que estos sectores “están acelerando su transformación digital y consolidando su papel como receptor clave de inversión pública e innovación”, gracias a los 975 millones de euros para I+D+I o digitalización d ellos fondos europeos, que aunque se han repartido entre 1.369 municipios de toda España, el 50,4 por ciento se ha quedado en Madrid. 


El informe ofrece una radiografía de los sectores culturales y creativos y concluye que “la cultura no solo es expresión, identidad y cohesión social de un país, sino también una palanca clave del desarrollo económico y territorial, al formar parte de la economía del conocimiento”.