Cabero apunta en Zamora a la "existencia de identidades" en nuestra Comunidad

​"Tenemos una personalidad muy marcada", dice el presidente del CES
|

 09MAX202505692277


El presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Enrique Cabero, afirmó ayer que “claro que existe una identidad” de la Comunidad Autónoma. “Podemos decir ‘identidades’ porque tenemos una personalidad muy marcada", apostilló.


"A veces, pensamos que nuestra identidad no es la misma que la de las personas que viven en otras provincias de Castilla y León pero estoy convencido de que sí. Cuando empezamos a valorar qué perspectivas tenemos de futuro, a qué problemas nos enfrentamos en el presente y cómo ha sido de rico nuestro pasado y nuestra historia,  coincidimos”, subrayó.

“Tenemos la lengua castellana que es, sin duda -y lo dice el Estatuto de Autonomía de Castilla y León-,  uno de los referentes de nuestra identidad. El preámbulo del Estatuto habla de personalidades y combinamos esa identidad con otras dos: una identidad provincial y territorial, incluso, en algunas provincias, y otra identidad que, sin duda, hemos contribuido a forjar, que es la identidad española, cuya construcción desde Castilla y León ha sido muy importante”, añadió.

Enrique Cabero hizo estas declaraciones en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en la capital zamorana, antes de participar en la presentación del libro titulado ‘Identidades en Castilla y León. Cuarenta años de una comunidad frente a su futuro’, obra promovida por el Consejo Económico y Social de Castilla y León, en colaboración con el Instituto de Estudios Europeos y la Cátedra de Patrimonio Inmaterial de la Universidad de Valladolid.

“Decidimos acometer la tarea pendiente de elaborar un conjunto de estudios, publicar un libro, codirigido por dos profesores, aunque con un amplio número de participantes, para ofrecer ese debate”, señaló.

Reflexión

Inicialmente, hubo un encuentro celebrado en la Universidad de Valladolid, que supuso el germen de la elaboración del libro hoy presentado. “Un libro donde se pudiera ver desde perspectivas muy distintas, territoriales, personales, también desde el punto de vista de la perspectiva de la reflexión, el derecho, la política, la antropología, la sociología, si existe o no una identidad propia de Castilla y León”, enumeró. 

“Creo que esa reflexión se hizo bien. Ha sido una aportación importante y el libro se ha convertido en un referente en las bibliotecas y es de cita obligada para los investigadores”, destacó.

La presentación del libro contó también con la participación de sus editores, Dámaso Francisco Javier Vicente y Luis Díaz; del expresidente de la Junta Demetrio Madrid y de la periodista Ana Pedrero.

“Nuestra vida y nuestra historia”

“Es un libro muy importante porque divulga y hace pedagogía sobre el acontecer de los últimos años que, lógicamente, te llevan a los anteriores y está facilitando a los ciudadanos un conocimiento de lo que ha sido nuestra vida y nuestra historia”, señaló Demetrio Madrid.

“Yo lo agradezco muchísimo porque se hicieron muchos esfuerzos por conseguir, a partir de la Constitución, que España entrara en una sociedad moderna, en el sentido económico, las libertades públicas, la entrada en Europa y el desarrollo posterior a partir de un estado moderno descentralizado. Son de agradecer todos los esfuerzos que se hagan  para explicar estos años tan intensos que hemos vivido”, añadió.

Unión y desunión

En este sentido, Demetrio Madrid valoró el trabajo de los estudiosos y patrocinadores de una obra que “debe llegar” a colegios, institutos y universidades y al conjunto de la ciudadanía. “Castilla y León, históricamente, ha tenido un recorrido de unión, de desunión, de estar cercanos, de estar juntos, de hacer grandes esfuerzos. Ese tipo de situaciones están en la esencia, no digo de la confrontación, sino del debate”, anotó.

Asimismo, Demetrio Madrid afirmó que las “diferencias” entre zonas de Castilla y León constituyen “aspectos normales de la construcción de una democracia” e ironizó: “Con Franco, esto no pasaba”.

Dámaso Francisco Javier Vicente, de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad de Valladolid, afirmó que era “un debate necesario”, ya que la cuestión de la identidad “se ha preferido soslayar” en Castilla y León. “Había que reflexionar y dar voz a las distintas perspectivas, a una visión histórica que, quizás, es la que más ha primado, pero también la visión jurídica, antropológica y económica”, explicó.

“Desde esa perspectiva, hicimos un congreso hace ya tres años y, sobre esa base, con otros autores también, hemos elaborado el libro. Creemos que plantear la cuestión de la identidad, o mejor dicho, de las identidades, es completamente necesario, y el libro ofrece múltiples perspectivas. Esa pluralidad es también la riqueza de Castilla y León”, aseguró.

Villalar

Luis Díaz, uno de los dos coordinadores de la obra, también, de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad de Valladolid, incidió en el estudio de la identidad de Castilla y León desde la óptica de la fiesta de Villalar, “con lo que lleva aparejado y con el dilema y la discusión de si hay identidad o no” en la Comunidad autónoma. “Conciencia de identidad, conciencia de identidad regional, que son muchas cosas y no son exactamente la misma, tampoco”, comentó.

“¿En qué medida? Pues es la fiesta de la Comunidad, mal que pese a algunos, por lo que parece. El día se sigue celebrando donde se ha celebrado la mayor parte de las veces y sirve como signo de identidad y, al mismo tiempo, para aglutinar las identidades  de Castilla y León, que son varias”, aclaró.

En este contexto, Luis Díaz hizo hincapié en que Castilla y León “tiene tantas identidades como paisajes, prácticamente, y no es el paisaje monolítico del que hablaban autores del 98 y otros literatos posteriores, sino varios, que pueden estar muy bien representados en la identidad concitada en esa celebración de Villalar”.