Suárez-Quiñones recuerda al Gobierno que “no le queda más remedio” que informar a Europa de la situación favorable del lobo en España

El consejero de Medio Ambiente reitera que el paso siguiente, ya “definitivo”, es remitir un informe sexenal a Bruselas antes del 31 de julio.
|

Lobo


El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, recordó hoy al Gobierno central que “no le queda más remedio” que informar a la Unión Europea de la situación favorable del lobo en España, tras la realización de los distintos censos en las comunidades autónomas loberas, entre ellas Castilla y León, que constatan una evolución de expansión en territorio y en manadas del cánido en los últimos años. En este sentido, celebró la decisión tomada ayer por el Parlamento Europeo de reducir la protección del animal, ratificando la propuesta de la Comisión Europea.


Minutos antes de participar en la entrega de los Premios de Edificación Sostenible en Valladolid, el consejero señaló que esta decisión de Bruselas “pone de manifiesto que el trabajo hecho por la Junta desde 2021, junto con otras autonomías, ha llegado a ese final europeo importante que es la decisión del Parlamento”; y que va a permitir que una vez que se apruebe formalmente por la CE, se publique en las próximas semanas en el Diario Oficial de la Unión Europea y entre en vigor a los 20 días.


Así, Suárez-Quiñones celebró que el Gobierno de Castilla y León recupera así la gestión al norte del Duero, pero también al sur, que no tenía desde 1992 por mandato de la Directiva Hábitat.


“Pero por si tuviera la tentación de decir lo contrario”, insinuó el consejero, la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada hace pocas semanas introdujo una disposición que obliga reunir a la Conferencia Sectorial para dar luz verde a ese informe. “Nos hemos garantizado que ese documento va a estar controlado, va a tener la intervención de las comunidades y no va a poder hacer lo que hizo en el año 2019, es decir, trasladar que el lobo estaba en estado desfavorable cuando no era así, como tampoco lo es ahora. Cuando esté emitido ese informe de conservación favorable tendremos las manos libres para recuperar plenamente la gestión al norte y, por primera vez desde 1992, también al sur del Duero”, sintetizó.


Conservación del lobo

Por otro lado, criticó a quienes opinan que con esta medida se reduce la conservación del lobo. “Los primeros que lo hemos conservado, para que no se lleve una mala imagen la ciudadanía, ha sido la Junta. No es cierto que lo único que queramos sea controlar o extraer ejemplares”, apuntó el consejero, quien recordó que, según el último censo, hay 2.000 lobos en Castilla León, “más que en toda Francia”, y eso se debe, dijo, a “una acción de conservación histórica por parte de la Junta y de Galicia, Asturias y Cantabria”.


Por lo tanto, calificó estas últimas noticias de “buenas” para el control de la especie y “para su expansión ordenada”, pero también para el “medio rural y los ganaderos, que por fin verán cómo se vuelve a recuperar el equilibrio y evitar que el lobo mate a 6.000 cabezas de ganado, como en 2024”.