El número de empresas y actividades alimentarias registradas en Castilla y León se cifraron en 44.424, lo que supone una bajada del 1,56 por ciento en comparación con 2023, donde el número ascendió a 45.132. La bajada se reproduce en los establecimientos y/o actividades de ámbito local (-1,9 por ciento) y también en el caso de las empresas de ámbito nacional (-0,4 por ciento), según los datos facilitados por la Consejería Sanidad enmarcados en el Registro de Empresas Alimentarias y recogidos por Ical.
En primer lugar, los establecimientos de ámbito local se enmarca en una regresión, ya que este fenómeno se plasmó en el año 2020 (debido a la situación originada por la pandemia) y se ha mantenido en tendencias a la baja hasta la actualidad, con 37.201 (2020), 36.967 (2021), 36.338 (2022), 35.931 (2023) y 35.258 (2024).
Por provincias, Soria (0,9 por ciento y 1.529) y Salamanca (0,4 por ciento y 5.211) son las únicas que presentan porcentajes positivos. A la contra, las mayores caídas se dieron en Zamora (cuatro por ciento hasta 2.766), León, (2,7 por ciento hasta 7.023) y Valladolid (2,9 por ciento hasta 6.073).
Les siguen Burgos y Segovia (ambas con caídas del dos por ciento), con 4.939 y 2.462, respectivamente; Ávila (1,4 por ciento y 2.779) y Palencia (0,9 por ciento y 2.476).
Respecto al número de empresas alimentarias de carácter nacional ubicadas en Castilla y León, que asciende a 9.166, lo que se traduce en una caída del 0,4 por ciento, dado que en 2023 ascendían a 9.201. Todas las provincias sufrieron retrocesos, salvo Burgos, que ascendió un 0,7 por ciento, Segovia, un 0,1 por ciento, y Zamora, que se mostró invariable. A la contra, Palencia, con un descenso del 3,7 por ciento, y Soria, del 0,9 por ciento, son aquellas que mayores caídas anotaron.
Este registro tiene como finalidad la protección de la salud a través de la información que facilitan los operadores, verificada por los Servicios de Control Oficial de Salud Pública, lo que permite una adecuada programación de los controles oficiales y, en supuestos de detección de un peligro para la salud, posibilita que las autoridades sanitarias de Castilla y León puedan acometer las actuaciones necesarias con celeridad, eficacia y eficiencia y, en su caso, de forma coordinada con el resto de autoridades sanitarias nacionales y europeas a través de las correspondientes redes de alertas rápidas alimentarias, sin obstaculizar la libre circulación de mercancías.
Tipologías establecimientos
La mayoría de los establecimientos de la Comunidad pertenece al sector de comidas preparadas y cocinas centrales, con 20.951, lo que suponen el 49,8 por ciento del total; que son seguidos por los establecimientos cuya actividad abarca a más de un sector, como son los establecimientos polivalentes, con un 25,1 por ciento del total (10.584).
Además, dentro del ámbito local, destaca la distribución de la hostelería, cuyo registro de la Junta engloba 12.582 bares y 5.631 restaurantes, donde en la provincia de León el número de bares supone un 21,6 por ciento del global (2.711), seguido por Valladolid, con un 18,5 por ciento de los establecimientos de este tipo (2.324). De igual manera, la provincia de León es la que tiene un mayor número de restaurantes, suponiendo un 20,6 por ciento (1.159), seguida de Salamanca, con un 14,8 por ciento (834). En ambas categorías, la provincia de Soria es la que menor número presenta, con 476 bares y 313 restaurantes.
Por otro lado, el Registro de Empresas Alimentarias de la Consejería de Sanidad y recogido por Ical diferencia el número de minoristas polivalentes y de supermercados y su distribución por provincia, al explicar que los minoristaspolivalentes son establecimientos que venden localmente varios productos alimentarios.
De esa forma, contabiliza un total de 6.590 minoristas polivalentes y 991 supermercados (minoristas polivalente con venta en autoservicio y secciones independientes). En este segmento destaca la provincia de León en dicha actividad alimentaria, fundamentalmente por la amplitud territorial de la provincia leonesa, y la necesidad de comercios minoristas que abastezcan a la población rural, con 1.131 minoristas polivalentes y 222 supermercados. A la contra, Soria es la que menor número presenta en ambos casos, con 323 y 29, respectivamente.