El Diálogo Social de Castilla y León movilizará más de 2.100 millones de euros hasta 2028 para reforzar y mejorar las políticas públicas en materia de empleo, formación profesional, prevención de riesgos laborales e igualdad, corresponsabilidad y juventud, tras el acuerdo firmado hoy por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, con los máximos representantes autonómicos de los dos sindicatos más representativos de la Comunidad, UGT y CCOO, y de la patronal CEOE-CyL.
Precisamente tanto el presidente de CEOE en Castilla y León, Santiago Aparicio, como los secretarios generales de UGT y CCOO en la Comunidad, Óscar Lobo y Vicente Andrés respectivamente, destacaron que con los acuerdos firmados hoy, se recupera la financiación a las visitas que realiza personal técnico de las tres organizaciones a empresas y pymes para asesorar sobre la prevención de riesgos laborales, que eliminó Vox durante su presencia en el Gobierno autonómico.
Por su parte, el presidente de la Junta garantizó el cumplimiento de los acuerdos sellados hoy, y en los que se viene trabajando desde el mes de septiembre, pese a que la Comunidad no cuenta con presupuestos para 2025. “Van a cumplirse estos acuerdos como los hemos cumplido en otros momentos cuando los presupuestos estaban prorrogados”, aseguró, antes de mandar un mensaje de “tranquilidad” dado que “Castilla y León funciona”.
“Con estos cinco acuerdos, volvemos a demostrar que el Diálogo Social está en plena forma”, apuntó Mañueco durante su intervención, en declaraciones recogidas por Ical, tras la firma de los acuerdos con los agentes sociales y económicos que forman parte del Diálogo Social, y por los que se movilizarán 2.100 millones de euros hasta el año 2028.
Cinco acuerdos
El primero de los cinco acuerdos firmados corresponde al Plan de Empleo 2025-2028, que busca “reforzar el empleo de calidad, una formación adecuada al mercado laboral y garantizar la competitividad de las empresas”. Para ello se destinan 1.000 millones de euros para “conseguir más y mejor empleo, de más calidad y con mayor inclusión socio-laboral”, como parte de un instrumento que busca también “la lucha contra la despoblación y atraer y retener el talento”.
Entre los elementos del acuerdo que destacó Mañueco, se encuentra una “atención más personalizada” a las 200.000 personas que reciben anualmente en Castilla y León “algún servicio vinculado al empleo”, así como un refuerzo del acceso al empleo “por cuenta ajena y propia, fomentando el emprendimiento”, y una política de inclusión que busca “apoyar a las personas con discapacidad o en vulnerabilidad social”. Todo ello se encuentra también contemplado en el segundo acuerdo firmado hoy, correspondiente al Plan de Empleo individualizado para este mismo año.
El tercer acuerdo contempla un Plan General de Formación Profesional al que se destinan también 1.000 millones de euros hasta 2028 para trazar la “hoja de ruta” de la Comunidad en esta materia educativa, vinculándola a la consecución de “un empleo de calidad” y de la mejora de la competitividad empresarial, con el objetivo de llegar a 55.000 alumnos de FP en Castilla y León, de aumentar la empleabilidad de los estudiantes de formación profesional por encima del 85 por ciento y de incrementar en un 25 por ciento la oferta de cursos de especialización.
El pacto en Prevención de Riesgos Laborales busca “mejorar la salud y seguridad en el entorno laboral” ya que, como explicó Mañueco, “toda la protección que se pueda dar a empresarios y trabajadores es poca”. Para ello, se dedican 48 millones de euros que incluyen la recuperación de las visitas de asesoramiento a empresas y pymes que realizan sindicatos y patronal, eliminadas en su momento por Vox, y medidas para “favorecer la concienciación de toda la sociedad en algo especialmente importante: la generación de buenas prácticas en las empresas”.
Finalmente, en materia de igualdad de género, corresponsabilidad y juventud, se firma un acuerdo por el que se movilizarán 54 millones de euros para “garantizar un mercado laboral más igualitario, accesible y con especial atención a las mujeres y los jóvenes”. Se garantiza así la continuidad de programas como Crecemos o Conciliamos y se pretende mejorar el acceso de las mujeres tanto a puestos de responsabilidad empresarial como a sectores donde se encuentran infrarrepresentadas, mientras se consolida “una cultura de igualdad laboral” en Castilla y León.
“Estos cinco acuerdos suponen un paso adelante en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”, concluyó Mañueco, para quien los pactos firmados hoy suponen una demostración de que el Diálogo Social “está muy vivo y va a toda máquina” como “factor de cohesión social y progreso económico” para “beneficiar a las personas de Castilla y León”.
15 vigentes
En la misma línea, el presidente de CEOE-CyL, Santiago Aparicio, subrayó la demostración de que “el Diálogo Social está más vivo que nunca” con cinco acuerdos que “se unen a los diez vigentes” y entre los que destacó, además de la recuperación de las visitas de asesoramiento en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales, la creación de la mesa especializada de Educación y Empleo para “unificar los criterios” para adaptar la formación a las necesidades de las empresas y la puesta en marcha de los tutores multiempresa en la FP, para facilitar la mentoría de los aprendices en las pymes.
Por su parte, el secretario general de CCOO en Castilla y León, Vicente Andrés, reconoció “tensiones” durante el proceso “largo y difícil” de negociación de los convenios, pero agradeció la voluntad de diálogo de todas las partes para firmar “cinco acuerdos importantísimos” que permiten, entre otras cuestiones, la acreditación de competencias, la inversión de 50 millones para contratar 4.900 trabajadores en el ámbito local o el fortalecimiento de políticas de igualdad que agradeció a la consejera de Familia, Isabel Blanco, que no se vieran interrumpidas “en los tiempos más difíciles” con la presencia de Vox en el Gobierno autonómico.
Por último, el secretario general de UGT en Castilla y León, Óscar Lobo, que se estrenaba en la firma de unos acuerdos del Diálogo Social, agradeció el trabajo de los negociadores de las cuatro instituciones firmantes tras “muchas horas de trabajo” que culminan con “cinco grandes acuerdos que contemplan más de un centenar de medidas e importantes compromisos presupuestarios” para “consolidar políticas públicas que benefician a los trabajadores y a las personas en desempleo”.
De los propios acuerdos, Lobo destacó, como hicieron Andrés y Aparicio, la recuperación de las visitas de asesoramiento para “hacer más seguros los entornos laborales”, así como la promoción de la salud mental en los centros de trabajo, la acreditación de competencias en FP, el desarrollo de planes de igualdad para “favorecer la conciliación y combatir el acoso laboral” y la inclusión de la mediación e intermediación directa para la contratación de colectivos con especiales dificultades, así como la protección de los trabajadores afectados por los ERE.