Más de 150 personas se reúnen en Salamanca con la temática del agua sobre la mesa, en un encuentro internacional organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). El XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, que se celebra entre el 24 y 26 de abril, girará en torno a la transición hídrica justa, una perspectiva directamente vinculada a la transición hídrica agraria y al reparto social del agua. La reducción de riesgos ante inundaciones y sequías, cuestión muy de actualidad, además de la interdependencia entre los socioecosistemas hídricos y agrarios tendrán gran peso en la cita que alberga el Colegio Arzobispo Fonseca de la Universidad de Salamanca.
El XIII Congreso estará dividido en cuatro áreas temáticas, por las que pasarán figuras provenientes tanto del ámbito académico como social, que debatirán bajo el lema ‘Desde la escasez hacia la reasignación social y ambiental del agua’. La inauguración está prevista el jueves 24 a las 9 de la mañana, con el presidente de la FNCA, Joan Corominas, además de Dionisio Pérez y Javier Sierra, ambos copresidentes del Comité organizador.
También asistirán el vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos, y la directora del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-Agua), Irene de Bustamante. La XIII edición abordará de forma especial “el retroceso sufrido en las políticas ambientales europeas”, en palabras de Julia Martínez, directora técnica de la Fundación.
La primera de las plenarias, dedicada a los ‘Desafíos en el ciclo urbano del agua ante el cambio climático’, prestará especial atención a cuestiones como el derecho humano al agua y al saneamiento, la gestión de la sequía y la escasez, las afecciones del sector turístico y las soluciones basadas en la naturaleza. Jaime Melo, del Centro Internacional da Água de Lisboa; Aura Vidal, de Enginyeria Sense Fronteres; y Milo Fiasconaro, de Aqua Publica Europea, serán los encargados de debatir durante la mañana del jueves. La tarde está reservada para el eje ‘Agua y agricultura. Diálogos sobre la interdependencia entre sociosistemas hídricos y agrarios’. Luis Berraquero, de Greenpeace, Noelia Márquez, de COAG Andalucía, y Francesc La Roca, de la FNCA, dialogarán en torno al peso de las actividades agrarias en el uso y el consumo de agua, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
Como líneas transversales de la jornada, los nexos que vinculan el agua con los alimentos, la energía y los ecosistemas. “No hay contraposición entre los intereses de los agricultores y los del resto de la sociedad. Los productores son los más interesados en que haya alguna gestión diferente del agua”, ha asegurado la directora técnica de la Fundación.
Paisajes del agua
La agenda del viernes se abrirá con ‘Paisajes del agua. La inaplazable asignatura pendiente’, que discutirá conceptos como los de restauración, estado ecológico, conservación, continuidad fluvial, especies exóticas y servicios ecosistémicos. Esta sesión estará a cargo de Alfredo Ollero, de la Universidad de Zaragoza, Xavier Quintana, de la Universidad de Girona, y Maria João Feio, de la Universidade de Coimbra. Por la tarde, la cuarta y última de las conferencias, titulada ‘Gobernanza avanzada del agua en tiempos de escasez’. Por ella pasarán Ernesto Ganuza, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos – CSI, Josefina Maestu, de la Universidad de Alcalá de Henares, y Jorge Cardoso, de la Associação Portuguesa dos Recursos Hídricos.
Un espacio reservado para revisar y debatir los aciertos y las carencias en materia de transparencia, así como en la creación de espacios participativos. También se abordará el papel de los movimientos sociales y la importancia de los conflictos hídricos.
Amplia participación
Los espacios repartidos entre las cuatro plenarias estarán cubiertos por más de 160 investigaciones en torno a la problemática del agua desde perspectivas tanto académicas como sociales. El sábado por la mañana está reservado para dos visitas de campo, la primera de ellas a los aguazales de Joaquín Araujo, en concreto, al Centro de Iniciativas Ambientales de la Fundación Tormes-EB. Y una segunda opción paseará por la Salamanca más histórica y cultural.
La FNCA, que organiza estos congresos cada dos han años, está formada por profesionales procedentes de diferentes ámbitos (académico, empresarial, cultural, social...), tanto de España como de Portugal, que promueven un cambio en la política de gestión de aguas para conseguir actuaciones más racionales y sostenibles. Trabaja para recuperar los ecosistemas acuáticos (fuentes, ríos, riberas, lagos, humedales...), que son la máxima expresión de la vida en el planeta y defiende la recuperación del valor patrimonial, cultural, emocional, estético y lúdico de los ríos ibéricos, en una sociedad que ha confundido progreso con negocio. La Universidad de Salamanca y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) también han participado en la organización de este XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, que otorga un premio de 1.500 euros a la mejor comunicación joven.