Las harineras del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, las construcciones del sector hidroeléctrico en Zamora; molinos, aceñas y harineras y el patrimonio industrial como recurso y fuente de información para una economía sostenible son algunos de los temas tratados hoy en la IV Jornada de Buenas Prácticas en Patrimonio Industrial, que se celebra en la sede zamorana de la Fundación Rei Afonso Henriques.
La Jornada, que aborda esa vertiente patrimonial desde la óptica de las 3R: reducir el consumo, reutilizar y reciclar, es decir, sostenibilidad, adaptación al cambio climático y dejar atrás la producción industrial que depende de energías no renovables, se complementa con el Taller de Buenas Prácticas en el Patrimonio Industrial, organizado por el Poctep Ingenius Duero Douro, que se celebrará mañana, viernes.
“Es una de las obsesiones que tiene el Ayuntamiento. En Zamora, tenemos un patrimonio amplio de todo tipo. Ahora se está luchando por el patrimonio etnográfico, el patrimonio monumental que tiene la ciudad y el Puente de Piedra pero hay otro patrimonio que no tiene tanta proyección, como es el industrial”, indicó el alcalde de Zamora, Francisco Guarido.
“A través de estas jornadas, intentamos poner en valor, proteger y potenciar el patrimonio industrial el de las aceñas, todos los molinos, esa industria que había hace 50 o 100 años, de la que nos quedan algunos elementos que forman parte de nuestra cultura y que tenemos que conservar a través de fondos europeos y del proyecto que ahora tenemos, como es el Ingenius”, añadió.
En este sentido, el regidor hizo hincapié en el patrimonio que suponen las harineras, algunas de las cuales todavía funcionan. “Otras, no pero tienen una maquinaria que forma parte de nuestra cultura. También, el patrimonio industrial de nuestras presas”, apuntó.
“En definitiva, que son jornadas que tratan de poner sobre la mesa ese gran patrimonio que tiene Zamora, la provincia y la capital, y que tenemos que sacar de él un valor cultural, para protegerlo y conservarlo y una cuestión de turismo”, subrayó.
Francisco Guarido hizo estas declaraciones en la sede zamorana de la Fundación Rei Afonso Henriques, antes de participar en IV Jornada de Buenas Prácticas en Patrimonio Industrial. El acto contó también con la subdirectora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Susana Alcalde; el subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco; el secretario general de la Fundación Rei Afonso Henriques, José Luis González, y el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, Christoph Strieder.
“Resignificar” los bienes culturales
“Dentro de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, somos la unidad que coordina los planes nacionales de conservación y, dentro de los diferentes patrimonios, con las necesidades, la atención, en función de su significado, identidad e inserción en el propio territorio, creo que el patrimonio industrial tiene mucho que decir”, señaló Susana Alcalde.
“El patrimonio industrial ha pasado por un proceso de industrialización, de desindustrialización y, también ,la afección y la memoria asociada a los ciudadanos y a la comunidad. Tenemos que resignificar esos bienes culturales y asociarlos no solamente a la parte tangible del propio bien, sino también en la parte intangible”, subrayó.
En este sentido, la directora general incidió en que “hay que pensar en que son procesos de trabajo y modelos de territorialidad, así como la creación de poblados relacionados con las industrias y que tienen una inserción muy importante en el territorio” y apostilló: “Es una labor de todos los agentes para conseguir esa preservación y ese respeto de los ciudadanos con su propio patrimonio. Es absolutamente fundamental hacer estas labores de divulgación, difusión y educación patrimonial”.