“200 niños implica 400 padres y otros familiares. Siempre movemos en torno a 1.500 o 2.000 personas, solo con el evento. Hacemos algo diferente. No suele ser así en ajedrez pero, aquí, hacemos una ‘round robin’ de tenis. Hacemos cuatro grupos de ocho equipos cada uno y juegan todos contra todos”, explicó el organizador del Torneo, Nicolás González,
“Son siete rondas. Hacemos seis por la mañana, una pequeña pausa para comer, y la última ronda, justo después de la comida. Cuartos de final, semifinales y la gran final en el megaajedrez. Todos los niños están como locos por llegar a esa final y poder mover las piezas mega. El rey mide 1,80 metros y pesa 220 kilos”, indicó.
En este contexto, Nicolás González apuntó que las figuras del megaajedrez “están pensadas para que sea complicado que pueda moverlos una sola persona, pero es muy fácil si se juntan y lo empujan” y apuntó: “Es una cosa muy divertida de ver. La cooperación, el trabajo en equipo es fundamental. Son 16 tableros y están jugando 16 partidas en cada ronda".
“Es un placer poder colaborar con los organizadores que, al final, son quienes realmente llevan a cabo gran parte del trabajo, sin el cual estos eventos no serían posibles en nuestra ciudad”, reconoció el concejal de Instalaciones y Servicios Deportivos del Ayuntamiento de Zamora, Manuel Alesander Alonso.
“En este caso, estamos hablando de la promoción de un deporte como ajedrez que, poco a poco, se está empezando a materializar también en los coles y entre los más pequeños. De hecho, hace poco se ha creado un club nuevo de ajedrez en la ciudad”, subrayó.
Por su parte, la técnica de Comunicación de la Fundación Caja Rural de Zamora, Laura Huertos, recordó los inicios del Torneo, hace unos años, en León. “Desde el primer minuto, nos sumamos para apoyarlo en provincias como Zamora y Valladolid. Es un programa muy interesante para los niños, cultural, sostenible y que, además, fomenta un deporte que cada día tiene más seguidores”, señaló.
“Gracias por contar con nosotros y por seguir trabajando para acercar este deporte a los más pequeños de una forma divertida. Animamos a todos los niños a que participen a través de sus coles y, también, a los mayores a que se acerquen a ver ese ajedrez con estas piezas recicladas, que dan una segunda vida a los materiales”, añadió.
El diputado provincial de Deportes, Juan del Canto, expresó su agradecimiento por “el buen hacer” de la organización para “promocionar el ajedrez y esta forma de jugar en equipo” y valoró que aficionados de toda la provincia se acerquen a la capital zamorana para “disfrutar y celebrar un pequeño día del deporte” en La Marina, además de destacar el papel de las entidades e instituciones patrocinadoras.
Nicolás González, valoró que “de un primer año dubitativo en cuanto a participación” la evolución haya llevado a “triunfar”, con una gran participación en los colegios de Zamora y de la provincia.
1.000 ruedas
“Es un proyecto de economía circular. No olvidemos que estos ajedreces están realizados con neumáticos fuera de uso. Cada uno de ellos recicla 54 enigmáticos con los que juegan los niños y el grande entre 800 y 1.000 ruedas. El ajedrez más grande del mundo con el que se puede jugar y que volverá a coronar la plaza de La Marina en un día espectacular”, aseguró.
“Es una maravilla venir a Zamora porque siempre es genial la acogida y el divertimiento. El deporte es la excusa, el torneo es la excusa hay que recordar que es un proyecto economía circular y de ajedrez educativo. Llevar el ajedrez al cole y que se puedan explicar mates, lengua e historia con el ajedrez”, concluyó.