Montse Fernández Chimente: "Lo que pretendemos con FITECU es que Zamora sea referente de innovación, de tecnología y del apoyo a las personas"

Para la gerente del Clúster de Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente (SIVI), nuestra provincia "es un escenario muy interesante como laboratorio para poner en marcha muchos proyectos" del sector de los cuidados. Profundizamos con ella en esta segunda entrega de la feria, que abre sus puertas mañana en IFEZA.
|

Montse Fernu00e1ndez Chimente


Un entorno en el que puedes efectuarte pruebas oftalmológicas y de prevención de ictus gratuitas mientras contemplas las bondades que te propone una ducha inteligente. En un mismo espacio (de 5.000 metros cuadrados, nada menos), descubrirás las funcionalidades de robots como Reachy, Temi, Misty o NAO y podrás experimentar cómo se camina con un andador inteligente. Nos referimos a un universo innovador que te acercará a los modelos de cuidado de Japón y a la única Zona Azul Urbana del mundo, Singapur; una feria "abierta a toda la población" en la que se fomenta la empatía hacia los mayores y a las personas en situación de dependencia.


Efectivamente, hablamos de FITECU, que arranca mañana en IFEZA (y, de forma complementaria, en el HUB de Innovación Tecnológico La Aldehuela, a escasos metros) para convertir a la provincia en centro neurálgico del avance en el sector de los cuidados. Esta segunda edición, que se prolongará hasta el día 22, recoge el testigo de un primer experimento desarrollado en Villardeciervos hace un par de años y que resultó especialmente fructífero. La gerente del Clúster de Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente (SIVI), Montse Fernández Chimente, nos desvela aquellas conclusiones y nos descubre cuáles serán los retos en esta entrega, qué temas abordarán los expertos y por qué Zamora se erige como el lugar idóneo para este encuentro, entre otras cosas.


PREGUNTA.- Antes de zambullirnos en esta segunda entrega de FITECU, pongamos el foco de atención en la anterior. ¿Qué conclusiones derivaron de aquella primera experiencia en 2023? ¿Esas lecciones van a tener continuidad o respuesta en esta segunda?

RESPUESTA.- Desde luego. La primera edición supuso todo un reto al tratarse de la primera vez, también por la ubicación… Fue todo un éxito en cuanto a público y por el nivel de expertos que conseguimos movilizar. Los frutos no se recogieron únicamente los días del congreso, sino a posteriori con el incremento del número de socios del clúster. Los proyectos e ideas que surgieron para crear distintos consorcios, convocatorias regionales, nacionales y europeas… Todo eso es fruto de lo que allí se vivió.


En 2024, en el año puente, no quisimos dejar pasar el efecto FITECU, así que organizamos una serie de retos para trabajar en los temas que podían ser de interés para la siguiente edición, es decir, la de este año. Entonces, aprovechando el nuevo espacio que se estaba generando en el HUB de La Aldehuela, configuramos allí cuatro encuentros que registraron mucha participación, sobre todo de las entidades locales. Hemos contado con un grupo de unas 30 personas muy fieles en todos los retos y de todos los ámbitos: representantes del tercer sector, de la administración, de las empresas de tecnología… Hemos ido trabajando con ellos esos retos que se han recogido para idear los contenidos de esta segunda edición.


P.- ¿Qué se trató en esos retos? 

R.- De todo. Modernización y gestión de los servicios, herramientas digitales que pueden ayudar a la prestación de la atención o mejora de la accesibilidad en los entornos, no sólo a nivel doméstico, sino comunitario; por ejemplo, en las áreas más residenciales o cómo llegar al entorno rural. A esto hay que añadir otro tipo de productos y servicios más de apoyo, de atención personalizada, que son los que nos inspiran para abordar las temáticas que se van a desarrollar durante los tres días de este encuentro. En definitiva, hay un trabajo previo desde el 2023.´


P.- ¿Cuáles serán esas temáticas sobre las que gire el FITECU que nos espera?

R.- El lema de este año es ‘Mirando hacia el futuro del sector de los cuidados’. Sí, nuestro enfoque fundamental tiene que ver con la tecnología y la innovación, pero sobre todo con las personas. Es ahí donde queremos exponer la parte de la tecnología que ayuda, que acompaña, que acerca y que salva vidas. Hablamos de ese círculo de funcionalidades de la tecnología, pues no se trata solamente de traer cacharritos novedosos; para eso hay otros ámbitos y otras ferias. Nosotros lo que queremos es que se vea la funcionalidad porque es para lo que se hacen todas estas inversiones. 


Hemos apostado por abrir el congreso a todo el ámbito sociosanitario y asistencial, por eso hay áreas nuevas que no contemplábamos por falta de espacio en la edición anterior, pero este año, contamos con 5.000 metros cuadrados; multiplicamos casi por seis la capacidad, entre la parte congresual, reservada a congresistas, y la parte expositiva, abierta a todo el público con horarios superamplios. Queremos, en definitiva, una feria más abierta para que llegue a la población. Y es que, en muchos casos todavía hay desconocimiento al respecto. 


Vamos a ver Inteligencia Artificial, robótica social, inteligencia ambiental, soluciones de telecuidado, asistentes de voz, personalización de los servicios o autonomía personal, es decir, cómo distintos productos te ayudan a efectuar diversas actividades de la vida diaria, y las nuevas formas de gestionar y de hacer más sostenibles y eficientes estos servicios. Ahí la parte de movilidad es muy importante. Por ejemplo, Cruz Roja o el Grupo Recoletas, entre otros, llevarán su despliegue de vehículos que prestan servicio en entornos alejados de lo urbano. Se van a hacer demostraciones y los visitantes, especialmente, los mayores, contarán con un incentivo: se podrán hacer ciertas pruebas diagnósticas gratuitas porque es lo que te permiten estos servicios móviles. 


Evidentemente, hemos priorizado las pruebas que son un poco más rápidas porque si hay mucho público, no es cuestión de generar colas. Se han orientado a revisiones oftalmológicas y a la prevención del ictus. Y es que el foco, también en todo lo que viene, no está tanto en resolver cuando la persona ha entrado en la enfermedad, sino también en la prevención, en el previo, y trabajar un envejecimiento saludable. Por eso son tan importantes todas estas tecnologías. 


P.- A esas empresas que recalarán en IFEZA estos días hay que sumar la lista de los congresistas que antes mencionábamos y que pondrán sobre la mesa nuevos caminos o inquietudes en el tema que nos concierne. ¿Qué podemos aprender de las experiencias y enfoques de estos expertos llegados de varios puntos del mundo?

R.- El área asiática tiene especial relevancia este año en el plantel de nuestros expertos. El año pasado contamos con un experto de Japón; este año apostamos nuevamente por este país, pero en otra vertiente. No tanto en lo tecnológico, sino en cómo están abordando ellos el tema de su sociedad envejecida; no olvidemos que es el país del mundo con los índices de población más envejecida. Nos van a contar los modelos de cuidado a largo plazo que están aplicando y la forma de afrontar ese envejecimiento poblacional. Mónica Mizuno, que suma más de 30 años de experiencia en el sector de los cuidados, nos va a ayudar a entenderlo. Nosotros vamos camino de ello, pero vamos a aprender de los que nos llevan algunos años de adelanto. 


Por otro lado, Singapur también nos parecía muy potente. Ha sido reconocida como la única Zona Azul Urbana del mundo. Nos explicarán en qué consiste. Han desarrollado una serie de metodologías y de actuaciones para garantizar una vida saludable y nos parece que pueden ser útiles para nosotros. De Singapur no sólo tendremos lo sociosanitario, sino también la tecnología. Contaremos con el director de innovación y digitalización de su Consejería de Bienestar. 


También invitamos a expertos europeos. Entre ellos, Karen Hedge, que viene de Escocia. Trabaja en temas de envejecimiento activo y asistencia social desde hace muchos años. Son muy activos en la Red de Envejecimiento Activo Europeo, donde también Castilla y León está reconocida desde hace un par de años. Desde la OCDE vendrá Marc Bournisien de Valmont, que es analista político y nos va a ilustrar sobre la parte de población, sobre cómo atraer el talento y sobre el desarrollo económico. Destaco también a Ane San Martín, otra persona superinteresante. Es una joven investigadora que expone muy bien lo que son los nuevos talentos en este ámbito. Ella trabaja con Tekniker y está aplicando su conocimiento en la adaptación humano-robótica en entornos socioasistenciales. Queremos también que esto empape en las carreras tecnológicas actuales y que se perciba cómo nuestro sector es un terreno objetivo en el que enfocar sus investigaciones y sus desarrollos. 


P.- Comenta que en España “estamos en camino”, pero ¿diría que otros países tienen también que aprender de nosotros? ¿Podemos sacar pecho?

R.- Por supuesto. Cuando vamos fuera y contamos los proyectos que se han hecho desde aquí, que muchos de ellos han recibido premios, por ejemplo, en el entorno de los programas europeos, vemos que no estamos ni mucho menos atrás, sino, a veces, muy por delante. Sobre todo, en cuanto al despliegue de servicios, especialmente, en los ámbitos rurales, y en la posibilidad de extender el uso de las tecnologías en entornos residenciales. Muchos países van por detrás en este sentido. 


P.- Ahora que menciona el ámbito rural… Entiendo que Zamora es el lugar idílico para celebrar un encuentro como FITECU.

R.- Se ha apostado por mantener ese hilo con la provincia por sus condicionantes: la ruralidad, la despoblación y el envejecimiento. Creemos que Zamora es un escenario muy interesante como laboratorio de pruebas para poner en marcha muchos de estos proyectos. De hecho, todo esto explica la gran apuesta por el HUB tecnológico de La Aldehuela porque la idea es que FITECU pasa, pero el HUB se queda.


Queremos que allí se cree ese pequeño ecosistema para que todo continúe, para que se sigan generando propuestas y proyectos y para que las personas se acerquen y conozcan soluciones a través de talleres y demostraciones. La idea es que el HUB tenga un programa de actividades bastante amplio e intenso en los próximos meses. Queremos que FITECU deje allí su impronta y que aprovechemos que vuelve a Zamora para seguir profundizando en su conocimiento. 


Además, hay otra apuesta importante que te quiero comentar. El tema de abrir la feria al público nos permite invitar a distintos colectivos, tanto a personas que forman parte de entidades del tercer sector, que forman parte del clúster, como a centros educativos. Vamos a recibir visitas de muchas entidades de usuarios, no sólo de Zamora, sino del resto de Castilla y León. ASPACE Salamanca, Fundación Personas, Profuturo, Intras, Federación de Jubilados y Pensionistas… Son grupos bastante numerosos de distintas áreas. También, estudiantes, No pudimos hacerlo en la edición anterior y nos parecía importante hacerlo ahora. Vamos a contar con la Universidad Europea Miguel de Cervantes, con el instituto Antonio Machado de Soria, con las Escuelas de Enfermería de Ávila y de Zamora, con institutos… Esto congrega a estudiantes vinculados a trabajo social, a atención sociosanitaria y, también, a la tecnología, biomedicina, biomecánica, informática… Lo consideramos un logro porque en visitas se van a movilizar más de 600 personas en estos días, que no es fácil.


P.- Estos grupos de los que hablamos, especialmente, el de mayores y personas dependientes, ¿tendrán la posibilidad no solo de probar estas herramientas, sino también de disponer de ellas en sus hogares o residencias?

R.- Eso se está haciendo a través de los proyectos que se están poniendo en marcha desde la consejería de Familia junto con el apoyo de entidades del Clúster SIVI. Te hablo, por ejemplo, de los proyectos 'A gusto en casa' o 'INTecum'. Son proyectos en marcha para desplegar tecnología. Ahora mismo se están inaugurando distintas actuaciones. Por ejemplo, hace unos días, a una de las residencias de Zamora llegaba una serie de robots sociales para trabajar allí con los mayores y asistir a los profesionales. En el área de vivienda, también se ha actuado, llevando los servicios de teleasistencia avanzada, servicios de inteligencia ambiental en los hogares para temas de sensórica, para aportar mayor seguridad a las familias. 


Ejemplos de ellos también se verán en FITECU. Vamos a realizar conexiones en directo desde esas viviendas y desde esas residencias para que se contemple lo que se está consiguiendo con estos proyectos, que van a seguir ejecutándose porque permiten desplegar estas tecnologías como los andadores inteligentes o los inodoros.


Montse Fernu00e1ndez Chimente, del clu00faster SIVI.


P. Es maravilloso conocer todos los avances tecnológicos aplicados al cuidado, pero lo más importante es que todo eso llegue a cualquier hogar donde resida una persona mayor o dependiente de una manera sencilla y fácil. ¿Qué tiene que pasar para que esa tecnología esté al alcance de cualquiera, que podamos adquirirla con la misma facilidad con la que vamos al supermercado? 

R.- El ritmo que llevamos es muy acelerado. En estos dos últimos años, sobre todo, se ha dado un avance increíble en la incorporación de todas estas tecnologías a través de estos proyectos que, de momento, se van desarrollando a través de pequeños pilotos, y se van haciendo cada vez más grandes. Por poner un número; si hace un par de años había un pilotaje de 50 viviendas y 10 residencias, ahora se está multiplicando por tres o cuatro el número de destinatarios o beneficiarios. Es verdad que va a su ritmo.


Creo que la tecnología tiene que irse abaratando y tenemos que seguir trabajando en que sea lo más intuitiva posible. Son muchos frentes los que tenemos que ir abordando, tanto el del profesional, como el del cuidador y el familiar. Vamos trabajando en esos proyectos que está dando grandes pasos, pero de ahí a que todo el mundo que lo necesite lo pueda tener… No sé cuándo podrá ser eso, pero lo importante es que avancemos, que identifiquemos las necesidades y vayamos avanzando. 


P.- También la prevención de la que hablábamos al principio de esta charla. 

R.- Claro. Tal y como vamos a nivel poblacional, o empezamos a cuidarnos nosotros también o va a ser todo muy insostenible. Hay que concienciar mucho en el autocuidado y es algo que va a salir también como uno de los temas estrella en muchas de las reflexiones de FITECU. 


P.- Sé que en esta entrega, como ha mencionado en el arranque, no se consideran tan importantes los artilugios como la funcionalidad, pero ¿conoceremos algún robot llamativo en esta ocasión?

R.- Llamará la atención la robótica social, pues te entra más por los ojos. Vamos a contar con distintos dispositivos: Reachy, Temi, Misty, NAO… Cumplen con diversos servicios y visualmente son diferentes. Algunos son bípedos, otros tienen ruedas, otros interactúan… Cada uno posee su funcionalidad. No se trata de una feria de robótica, esto sí que lo quiero dejar claro. Nosotros lo que traemos son robots que ya están trabajándose en el sector de los cuidados porque hay muchos tipos de robots, como los que se utilizan para dar la bienvenida en los hoteles… Tienen muchos usos, pero nosotros nos centramos en este entorno. Hay robots que te ayudan, por ejemplo, en actividades como la alimentación, la higiene, el acompañamiento o la rehabilitación. 


Seguiremos contando, como en la edición anterior, con temas de inteligencia artificial, de realidad virtual aumentada, con la sensórica y la domótica, superimportante para sentirse seguro en los hogares. Todo a un nivel más avanzado. Como curiosidad, presentaremos una ducha inteligente que asiste en el tema higiénico. Una ducha con aromaterapia o musicoterapi para ayudar a una persona que no ve a elegir la temperatura, el gel que quiere… En general, vamos a trabajar mucho la empatía.


P. Para terminar, y aunque ya se han lanzado píldoras en el transcurso de nuestra charla, ¿qué desafíos o qué objetivos tiene que cumplir esta entrega para que, cuando se clausure, la conclusión sea: “ha resultado un éxito”? 

R.- Será un éxito que consigamos que la gente conozca lo que la tecnología puede aportar. El hecho de que tengamos un congreso que rebase los 400 asistentes es un hito importante, pero superar los 20 expositores de 2023, las más de 50 empresas que nos visitan este año y el implicar a grupos de investigación, a start ups, que tendrán un espacio con el que no contaron en la anterior edición, y seguir manteniendo el nivel de ponentes de todos los continentes, me parecen muchos hitos cumplidos previamente. A posteriori, deseamos que venga mucha población, especialmente de Zamora. Los trenes de Madrid ya están completos y creo que tenemos ya tres hoteles llenos. El tema económico también será importante, pero lo que pretendemos con FITECU es que Zamora sea referente de innovación, de tecnología y del apoyo a las personas.