La CHD niega que se presentaran alegaciones a la concesión de toma de aguas subterráneas en Granja de Moreruela

La Confederación asegura que las alegaciones a las que alude Ecologistas Zamora “corresponden a otro expediente, aún sin tramitar”.
|

Granja de Moreruela


La Confederación Hidrográfica del Duero negó hoy que se presentaran a legaciones a la concesión de un aprovechamiento de aguas subterráneas para uso industrial en el término municipal de Granja de Moreruela (Zamora), según denunciaron ayer fuentes de Ecologistas Zamora.


“Las alegaciones a las que hace alusión Ecologistas Zamora no se han presentado dentro del procedimiento administrativo del expediente cuya concesión ya ha sido otorgada -a nombre de Inari Solar-, sino que corresponden a otro expediente, aún en tramitación. No obstante, el Organismo las valorará convenientemente en la instrucción del procedimiento”, señalaron fuentes de la CHD.


Por lo que se refiere a la acusación formulada por la organización ecologista de “irresponsabilidad manifiesta” de la CHD por desconocer las “evidencias científicas” del texto ‘Masa de agua subterránea 31 Villafáfila’ editado por el “Ministerio [sic] Geológico y Minero de España”, la Confederación Hidrográfica del Duero recalcó que el documento citado, tomado del trabajo del Instituto Geológico y Minero de España ‘Las aguas subterráneas y la red Natura 2000 (2013)’), junto con otros estudios del IGME’, sirvieron para “caracterizar las masas de agua subterráneas” en el Plan Hidrológico del Duero. 


“En función de esa caracterización, se han establecido los criterios de explotación de las masas de agua subterránea para que se cumplan los objetivos ambientales de las masas de agua y de los espacios protegidos dependientes de ellas”, aclararon las mismas fuentes.


“Menos del 0,1 por ciento del recurso disponible”

“Los recursos extraídos en la actualidad de la masa de agua subterránea Villafáfila suponen un doce por ciento de los recursos renovables anuales del total de la masa de agua. La nueva concesión de agua de Granja de Moreruela supone menos del 0,1 por ciento del recurso disponible de la masa de agua, lo que se considera poco significativo en el conjunto de la masa de agua”, subrayaron.


Asimimso, la CHD recordó que el seguimiento del estado cuantitativo de la masa de agua subterránea se hace a través de la red oficial de piezometría, con seis mediciones al año. “Este seguimiento permite señalar que los niveles no han sufrido descensos significativos. Por todo ello, el Plan Hidrológico no identifica la masa de agua Villafáfila en mal estado cuantitativo”, aseguraron.


“El carácter endorreico de las lagunas, su funcionamiento mixto y la distancia de la captación al complejo lagunar -más de diez kilómetros- hacen que la captación concedida, que se encuentra fuera de la cuenca vertiente del río Salado donde se ubican las Lagunas, no suponga un efecto relevante sobre la pervivencia y su estado de conservación”, rubricaron.


La CHD rechazó también los cálculos expuestos por Ecologistas Zamora sobre que “va a provocar la desecación” del acuífero una extracción de agua con un volumen de unos 117.000 metros cúbicos al año. “Es importante recordar que las Lagunas de Villafáfila son de carácter estacional, desecándose de manera natural en los periodos secos, pues se encuentran en una zona con un clima mediterráneo-continental, con una pluviometría media de 387 milímetros al año y con una fuerte ausencia de precipitación en verano”, expusieron.


“La principal aportación de agua a dichas lagunas es la lluvia que se recoge en la cuenca semiendorreica. Por eso, con otoños muy lluviosos, estas lagunas alcanzan su máximo esplendor. Si la principal aportación de agua a las lagunas fuera de carácter subterráneo profundo, tendrían agua durante todo el año”, aclararon.


Una concesión

La Confederación Hidrográfica del Duero apuntó que, por el momento, solo ha otorgado una concesión, que está pendiente de la preceptiva autorización ambiental que corresponde a la Junta de Castilla y León. 


Además, insistió en que “se ha cumplido la legislación vigente en toda la tramitación” relativa a la concesión y en que todos los trámites se realizaron de acuerdo con la Ley de Aguas, en procedimiento reglado, “sin que se haya recibido ningún informe desfavorable y sin que se hayan presentado alegaciones” durante el periodo de información pública.