Las universidades públicas de Castilla y León se situaron por encima de la media nacional en transferencias corrientes y de capital por alumno per cápita, con un porcentaje del 25,4 por ciento, frente al 23,7 de España. Así, teniendo en cuenta el nivel de riqueza de cada comunidad, Madrid (13,9) y Cataluña (17,2 por ciento) mostraron los valores más reducidos, frente a los máximos del 34,1 de la Comunidad Valenciana, el 33,4 por ciento de Extremadura y el 32,8 por ciento de La Rioja, según el Informe CYD 2024, recogido por Ical.
Por otro lado, las recaudaciones más elevadas por precios públicos por alumno, en porcentaje del PIB per cápita, oscilan entre menos del tres por ciento de Galicia y el País Vasco, y más del 4,5 por ciento de Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura y Cataluña. En Castilla y León alcanzó el 4,26 por ciento, de nuevo por encima de la media nacional, que en este caso fue del 4,14 por ciento, pero con menos brecha diferencial entre ambas.
El informe constata que la inversión de España en educación superior está por debajo del promedio internacional. Si se considera el gasto público en educación superior como porcentaje del gasto público total (indicador que refleja la prioridad que otorgan las administraciones públicas a la educación superior en comparación con otros sectores y niveles educativos), el porcentaje de España es del 2,19 por ciento, por debajo del promedio de la OCDE (2,72) y también de la UE (2,44 por ciento).
En este sentido, el Informe CYD 2024 pone de relieve que en 2021, el 67 por ciento del gasto total en instituciones de educación superior en España provenía del sector público, mientras que el 31 por ciento de los fondos provenían del sector privado, porcentaje superior al 28 por ciento de la OCDE y al 20 de la UE.
Producción científica
En Castilla y León, la Universidad de Salamanca se consolida como la principal de la Comunidad, con más del 30 por ciento de la producción. En segundo lugar, se ubica la de Valladolid (23,2 por ciento) y en tercera, la de León (13,1). En estas tres instituciones, más del 40 por ciento de los autores son mujeres y en todos los casos se supera la media de colaboración de la comunidad con instituciones del mismo sector y del sector gobierno. En particular, la USAL muestra una colaboración estrecha con centros CSIC como el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca o el Centro de Investigación del Cáncer.
Igualmente, las comunidades con mayor proporción de estudiantes internacionales matriculados, durante el curso 2021-2022, fueron Navarra (20,45 por ciento), Cantabria (13,5) y Castilla y León (12,9 por ciento).
En cuanto a las universidades que imparten titulaciones conjuntas con otras entidades académicas extranjeras, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla y León y Madrid son las que cuentan con más casos. Esto se debe en parte a que cuentan con mayor número de universidades, lo que “aumenta las probabilidades de ofrecer un número más alto de titulaciones conjuntas”, según argumenta el informe.