Si hay una institución que sigue revolucionando el acceso a la educación superior en nuestra provincia, es la UNED, un pilar para aquellos alumnos maduros que buscan compaginar sus estudios con otras responsabilidades, pero también, y ya desde hace algún tiempo, para los jóvenes que optan por este modelo para cursar su carrera. La relevancia de esta universidad no solo radica en su capacidad para ofrecer una educación accesible, sino también en su contribución a la fijación de población en nuestro territorio. A continuación, hablaremos, precisamente, del nuevo tipo de alumno de la UNED y de la importancia de la institución en la lucha contra la despoblación, pero también de sus necesidades específicas o de las novedades para el curso que se acerca.
Las respuestas nos las ofrecerá el máximo responsable de la Universidad a Distancia en Zamora, Antonio Rodríguez, quien nos recuerda que la matrícula (online) puedes formalizarla hasta el próximo 22 de ocubre. Efectivamente, puede que se prolongue este plazo, aunque, y advierte Rodríguez: "No lo dejes para última hora".
PREGUNTA.- Como director de la UNED en Zamora, y en esta charla previa al ejercicio que tenemos cada año, suele aconsejar a los primerizos acercarse al centro o al aula de Benavente antes de matricularse. ¿Por qué razón?
RESPUESTA.- Lo ideal es que nuestro personal les asesore con antelación porque nuestro método es diferente y conviene que los alumnos midan sus fuerzas antes de empezar. De hecho, en ocasiones, hay gente que se matricula y, por el camino, abandona los estudios al no llegar a todo. Como digo, nuestra metodología resulta distinta a la de cualquier otra universidad. No somos ni como las universidades online ni como las presenciales puras; somos semipresencial de origen y nuestro método es complicado.
Desde el primer momento ya están publicadas todas las guías, es decir, ya sabes de antemano qué es todo lo que puede entrar en el examen. El nivel de exigencia es alto y esto hace que cuando alguien se matricule tenga que haber medido bien sus fuerzas para no tener fracasos ni verse desbordado. En resumen, lo ideal es familiarizarte con el sistema; hacer alguna asignatura, ver cómo funciona y una vez que te adaptas, estudiar qué es lo que puedes hacer. Inicialmente, siempre aconsejamos matricularte de menos asignaturas porque en este método debes tener una gran capacidad de autodisciplina, saber organizarte. Aquí no vamos a llevarte la mano. Eso sí, te damos muchos medios y ayuda.
P.- Entiendo, entonces, que la autodisciplina y la organización son las claves para el éxito. ¿Existen otros requisitos?
R.- Teniendo constancia y asesoramiento, si eres una persona con capacidad para autogestionarte, gozas de muchas ventajas para estudiar en la UNED. Si tienes esas capacidades y eres prudente hasta que conoces el método, puedes hacer lo que tú quieras; no tienes límites. Estés donde estés vamos a llegar a ti. ¿Quieres estar en el aula? Estás. ¿Quieres ver la lección desde Porto de Sanabria? Lo haces desde allí. Primero conoce el sistema y luego ya decides tus posibilidades en función de tus circunstancias.
P.- ¿Existe una radiografía tipo del alumno de la UNED en Zamora?
R.- La mayor parte de nuestros alumnos trabaja, aunque también tenemos muchos jóvenes cuya única dedicación es estudiar. En ese caso, igual sí pueden matricularse del curso entero, pero si tienen trabajo o familia, tienen que moderarse en este sentido. ¿Existe un alumno tipo? Nuestro alumno típico es una persona de unos 25 a 35 años que ha dejado los estudios y los retoma o que hace una segunda carrera. Eso sí, en los últimos años está empezando a haber una importante afluencia de alumnos que terminan la EBAU y acuden a hacer la carrera con nosotros, bien sea porque la nota de corte no le ha dado para la universidad tradicional -nosotros no tenemos nota de corte para el acceso en los Grados- o porque prefieren quedarse en su ambiente, en su casa, por razones económicas o sociales; la novia, los padres, los amigos…
Por otro lado, estamos comprobando que la presencialidad es más pequeña que antes de la pandemia. Muchos alumbos nos siguen online. Siempre hay alguno que viene presencialmente, pero ahora mismo es mayoritario el seguimiento virtual y en muchos casos, con la pantalla apagada, con lo que no vemos a los alumnos. En los exámenes, sí, y es entonces cuando te sorprendes de ver a alumnos de 19 y 20 años. Después de la pandemia ha aumentado este tipo de alumno, tanto que ahora acudimos a los institutos para que los estudiantes sepan que también tienen esta opción.
P.- Esta mezcolanza en el alumnado supone una prueba irrebatible de la igualdad de oportunidades que imparte la institución...
R.- Nos sentimos muy orgullosos de la convivencia entre personas de 18 y de 50; no hay diferencia por cuestiones personales ni de edad. Somos la universidad más grande de España, la única que depende del Estado Central y tenemos la vocación de servir a la sociedad, tenemos vocación de servicio público. Esta universidad nació para garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas y territorios. Le damos la misma enseñanza al señor que vive en Santa Clara que al que reside en el pueblo más alejado de la provincia. Esto permite que los territorios dejen de ser una barrera para tener una buena formación universitaria.
P.- Como consecuencia de lo que apunta, la UNED aporta su gran grano de arena a la lucha contra la despoblación en provincias tan devastadas como la nuestra.
R.- Sí, es uno de los temas que estudia nuestra cátedra con más profusión. Una de las cuestiones que tiene esta universidad es que garantiza estas posibilidades. Cuaquier persona sin dejar de residir en su núcleo natal puede estudiar con las mismas garantías que lo hace un alumno en Madrid capital. Otra de las cosas por las que estamos orgullosos es por la Unidad de Discapacidad. Realizamos un estudio individualizado de los alumnos que nos solicitan adaptación. Seis de cada diez alumnos universitarios con discapacidad en España estudian en la UNED; es un dato demoledor. Aquí los exámenes se adaptan a la persona. Por ejemplo, si sufres de agorafobia, puedes realizar el examen solo en un aula; si padeces un problema visual, se te ofrece el examen con una letra más grande.... Solventamos la dificultad que tenga cada alumno; nos adaptamos a sus circunstancias ofreciendo las mejores soluciones.
P.- Trasladando todas esas bondades a cifras, ¿se conoce el porcentaje de éxito de la UNED?
R.- La mayor parte de nuestros titulados terminan trabajando en el entorno, bien en la misma empresa o en otras empresas de la zona, en el pueblo de al lado o en la capital. Cada euro que gastan las instituciones locales está bien invertido porque nuestros titulados se quedan en Zamora generando productividad para la provincia. Mejoramos el tejido productivo zamorano. No hemos hecho un estudio como tal, pero tenemos contacto continuo con ellos y sabemos que cambian en algún caso de trabajo, pero sin salir de la provincia. Como normalmente tienen la vida organizada, ya con familia o piso, no se van a otras provincias. En definitiva, en un porcentaje cercano al cien por cien nuestros alumnos terminan la carrera y se quedan a trabajar en nuestro territorio, en ocasiones, cambiando de trabajo o de pueblo, pero se quedan, no se salen del entorno.
P.- ¿Cuáles son los principales desafíos actuales con los que se encuentra la UNED en Zamora y qué se está haciendo para abordarlos?
R.- Nos faltaría tener más espacio y algunos fondos para poder implementar las carreras que no tenenos y que sí da la UNED a nivel nacional. Nosotros tenemos 23 grados, pero la UNED tiene 30. Nos gustaría implementar esos grados, pero es muy difícil porque necesitamos mucho espacio. Algunas de esas carreras que no impartimos son muy caras porque son técnicas y necesitan laboratorios y más personal para dar las prácticas, entre otras cosas. Además, suelen ser carreras con pocos alumnos y muy costosas, con lo que no se recoge la financiación que se precisa. Pese a todo, es un sueño conseguirlo y estamos hablando con todas las instituciones con las que podemos hablar porque un zamorano tiene que tener esa opción. Pero por el momento es una aspiración; estamos trabajando con las instituciones, pero no parece fácil porque la última ampliación nos ha desbordado.
P.- Ahora que menciona la colaboración con las instituciones... ¿Ha aumentado en los últimos años esa ayuda? ¿Cómo la definiría?
R.- Mostramos satisfacción por su aooyo. Además de la propia UNED, la Diputación de Zamora, especialmente, además del ayuntamiento y la Fundación Caja Rural, nos ayudan a salir adelante. El curso pasado ha sido notorio debido a la gran divulgación de cursos. En el ámbito de la investigación se ha publicado una docena de manuales fruto de nuestro trabajo. Esperamos poder seguir así.
P.- Centrándonos en el curso que tenemos por delante, ¿cuál cree que sería el Grado más demandado? ¿Cuál es la tendencia?
R.- Los más demandadas con Psicología, Derecho, Historia del Arte, Geografía e Historia, Administración y Dirección de Empresas... Y ahora está creciendo Educación infantil. Es decir, las carreras tradicionales. Aunque en los últimos años se ha producido un vuelco porque siempre ha sido la carrera estrella Derecho y Psicología ha dado el sorpasso.
P.- Por último, ¿cuáles son las novedades que incopora la UNED para este ejercicio que se avecina?
R.- El curso de formación empezó la pasada semana con la jornada de puertas abiertas para conocer experiencias. Además, habrá una serie de cursos de acogida para nuevos alumnos con el objetivo de explicar la plataforma y las herramientas online con las que trabajarán. También impartiremos algún taller sobre la ansiedad en los exámenes y cómo controlarla, así como unos cursos de reciclaje de las plataformas formativas para los profesores y sobre nuevos métodos de enseñanza.