La Seguridad Social ha registrado 21.167.154 afiliados en junio, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, tras el incremento de 31.311 ocupados en el último mes y de 324.218 en los primeros seis meses del año.
Zamora también se suma a este magnífico dato nacional y sigue
aumentando el número de personas empleadas. La afiliación a la Seguridad Social aumenta en la provincia hasta las 61.841 personas, lo que supone un crecimiento del 2,01%, 1.217 personas, respecto al año anterior. A nivel mensual, Zamora registra 825 afiliados más respecto el mes anterior, lo que se traduce en un 1,35%.
En datos de desempleo, la provincia registra valores mínimos no alcanzados desde 2008. En Zamora, a 30 de junio, hay 8.060 personas inscritas como demandantes de empleo, 338 personas menos que el 31 de mayo (-4,02%).
La comparativa con el 30 de junio de 2023 es aún más positiva, al haber 549 personas demandantes de empleo menos, lo que supone un descenso del 6,38% frente al dato de hace un año.
Un nuevo aumento de afiliados que los parlamentarios nacionales del PSOE de Zamora celebran. El diputado nacional, Antidio Fagúndez, y el senador, José Fernández, coinciden en que “las medidas puestas en marcha por el Gobierno de España en materia de empleo funcionan en la provincia de Zamora, con valores en desempleo no alcanzados desde 2008. Además, desde la entrada en vigor de la reforma laboral, la afiliación a la Seguridad Social en nuestra tierra sigue una tendencia muy positiva”.
En términos desestacionalizados a nivel nacional, la afiliación ha sumado cerca de 1,8 millones de trabajadores desde antes de la pandemia y lleva 50 meses de crecimiento ininterrumpido.
La creación de empleo en España (+9,1%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,2%; Italia, +3,9%; Alemania, +1,5%) en comparación con el nivel anterior a la pandemia. También el dinamismo es mayor que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania. En España, ha crecido un 7,2%, frente al 5% de Italia, el 2,3% registrado en Francia o el 1,8% en Alemania.
Hay 10,1 millones de mujeres afiliadas En junio, se registran 10,1 millones de ocupadas de media, 8.310 más que en mayo. En afiliación diaria, todos los días del mes se han superado los 10 millones de mujeres trabajando, y durante los primeros 20 días del mes se han superado los 10,1 millones. Las afiliadas ya representan el 47,3% del total de ocupados.
El crecimiento del empleo femenino es del 11,8% desde el año previo a la pandemia y supera en 4 puntos al incremento producido entre los hombres, que es del 7,8%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres: 2,9%; frente al 2,1% de los hombres. Cerca del 55% del empleo creado en el último año es femenino.
El empleo de los jóvenes, por su parte, también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 15,5% desde 2019, 5,9 puntos más que el conjunto (9,6%), y del 16,3% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, más del doble que el incremento total (7,9%).
Por su parte, el número de trabajadores autónomos se sitúa también en el punto más alto de la serie por encima de la cifra marcada en julio de 2008. El pasado mes, el número de afiliados por cuenta propia superó los 3.386.432, de los que el 36,9% fueron mujeres, su máximo histórico.
Mayor estabilidad: 3,6 millones más de trabajadores con contrato indefinido
En la actualidad, hay más de 14 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,6 millones trabajan a tiempo completo. Suponen 3,63 millones de afiliados (3.633.774) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral.
En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo crecen con mayor intensidad (369.407 más) que los de tiempo parcial (88.994 más) y que los fijos discontinuos (12.873 más).
El dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,45, el nivel más alto desde 2011.