Mañueco anuncia un Plan para la Industria Alimentaria “pronto” que reforzará su carácter “estratégico”

El presidente de la Junta muestra el “orgullo” de Castilla y León por una industria “líder” que “crea empleo y fija población” y pide al Gobierno que el nuevo PERTE para el sector “llegue, ahora sí, a todas las empresas”.
|

 02MAX202405650361


El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, prometió hoy “todo el apoyo institucional” para la industria alimentaria a través de un nuevo plan autonómico que se presentará “pronto” y que servirá para reforzar el carácter “estratégico” de un sector “líder” que “crea empleo y fija población”.

Así lo señaló el máximo mandatario del Gobierno autonómico durante la inauguración del III Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León, organizado por Vitartis en el Fórum Evolución de Burgos, y que también sirve para celebrar los 15 años de existencia de este clúster del sector agroalimentario de la Comunidad.


Motivo por el que recibieron hoy, en declaraciones recogidas por Ical, la enhorabuena del presidente, que mostró su “orgullo” y el de toda la Comunidad por una industria alimentaria que “está siempre entre las más potentes de España, en el pódium”, haciendo a Castilla y León “líder” con su apuesta por los proveedores locales que permite generar “más de 47.000 empleos” en el territorio.


“Es una industria muy difícil que se deslocalice”, recordó el presidente autonómico, que destacó el “compromiso especial con todo el territorio” del sector agroalimentario, que además crece en exportaciones “ocho puntos más que la media nacional”, hasta alcanzar los 3.369 millones de euros.


Por ese “empuje y capacidad para seguir creciendo”, Mañueco comprometió el apoyo de la Junta: “Os vamos a ayudar”. “Queremos seguir apoyando vuestro crecimiento y apostar por el lema del congreso”, continuó explicando, en relación al título que da nombre a la tercera cita de la industria agroalimentaria de Castilla y León, ‘Crecer haciendo crecer’.


Recordó, en ese sentido, las ayudas convocadas el pasado año para el sector, que ascendieron a 83 millones de euros para un total de 221 millones, contando la convocatoria de este año, de 70 millones, y que supone la segunda mayor, con un plazo para solicitar las ayudas que continúa abierto hasta el mes de septiembre.

Pero además, Mañueco aseguró que se intensificará la colaboración entre Junta e industria alimentaria para “abordar el reto demográfico y atraer y retener talento en las empresas”, con el objetivo de que las compañías de la Comunidad que se dedican a esta materia puedan seguir creciendo en innovación y “mejorar la calidad de las personas que viven en el medio rural”.


Precisamente la tecnología también fue destacada por el presidente de la Junta como punta de lanza del sector que, desde la Junta, se impulsa con “las tecnologías más avanzadas”, además de con marcas como ‘Tierra de Sabor’, que agrupa figuras de calidad como la IGP Queso de Burgos, que “se está tramitando”, y que permiten al sector “seguir creciendo desde la profesionalidad, el coraje, la pasión, el compromiso con el territorio y el talento”.


Nuevo PERTE “para todos”

Por último, y tras reiterar el “ejemplo de compromiso, innovación, sostenibilidad y protección de la naturaleza” que supone Vitartis y las empresas de la industria alimentaria de Castilla y León, Mañueco pidió al Gobierno que se una a ese apoyo al sector a través de un nuevo PERTE agroalimentario que “sea capaz, ahora sí, de llegar a todas las empresas y a toda la realidad productiva de nuestra agroalimentación”.


Por su parte, la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, defendió la importancia del sector privado como sostenedor de las empresas de alimentación, “seña de identidad” de Burgos y Castilla y León. Porque “si hay un sector estratégico en Castilla y León, es el agroalimentario”.


Un sector que además definió “de vanguardia y liderazgo” por dar “un salto cualitativo enorme” para pasar de ser el granero de España a “dar el paso a la transformación”, dejando en Castilla y León “una parte muy importante del valor añadido” de la producción a través de empresas que son “referencia nacional e internacional” gracias a “la calidad de los productos” que salen de la Comunidad.


Agradeció así su labor a las más de 3.000 empresas del sector, que además tienen “un enorme arraigo a la tierra” y que permite que la deslocalización sea “mucho más difícil” gracias también al “compromiso” con la Comunidad acompañado de “la excelencia en un mundo cada vez más exigente”.


Todo ello desarrollado, en su mayoría, por pymes, aunque también por grandes empresas, con “gran dinamismo, innovación, digitalización, sostenibilidad y calidad”, en un sector que “superó con nota la pandemia” al evitar “una gran crisis alimentaria” con “flexibilidad y capacidad de adaptación”. Algo que la alcaldesa quiso poner en valor como los 15 años de “exitosa trayectoria” de Vitartis.


“Es un acierto el lema de crecer haciendo crecer”, apuntó, en pleno momento de crecimiento del cereal en los campos de Castilla y León, “frutos que nos hacen pensar que somos capaces de hacer las cosas muy bien” en la Comunidad, y que además “fijan población en el medio rural”, concluyó Cristina Ayala, defendiendo el congreso como forma de “apuntalar el crecimiento económico” de Castilla y León a través del “enorme talento” que “irradia” el territorio.


Por su parte, el presidente de la Diputación burgalesa, Borja Suárez, señaló que la provincia “sabe reconocer el trabajo de un sector que redunda en todos” y que genera “mucho empleo en Burgos”, motivo por el que agradeció la elección de provincia y ciudad para “hablar de un sector tan estratégico” para el territorio.


Recordó así la vinculación de la provincia, a través de la marca Burgos Alimenta, con el sector agroalimentario, que “converge con las grandes empresas”, y ofreció el “vínculo de tantos y tantos productores con la provincia” para “generar debate, reflexión y crecimiento” para la industria alimentaria de cara a que esta “crezca y siga generando empleo” en un territorio “que ha vivido de cara a la agricultura, a la industria, a la logística y al consumo”.