Así lo aseguró en su valoración del paro registrado, conocido hoy, que deja la cifra global de desempleados en cerca de 122.000 personas. Tal y como mencionó, “según los analistas”, en 2023 se alcanzarán unas tasas de paro de en torno al 13 por ciento en España y del 10 por ciento en Castilla y León.
Mariano Veganzones aprovechó para felicitar el año nuevo, con el deseo de que ser capaces entre todos “de generar oportunidades para que Castilla y León siga creciendo y avanzando”. En este punto, dedicó parte de su declaración a citar los datos más destacados de paro registrado a cierre de 2022: “Acabamos con casi 7.000 parados menos y 8.200 afiliados más a la Seguridad Social que el año anterior”. Igualmente, explicó que con los datos de diciembre son 20 meses de descenso continuo de las cifras de paro en términos interanuales, “lo que se traduce en una bajada de 47.000 parados en este periodo”. Además, en 2022 “se dio la circunstancia de que en términos de media anual ha sido el año de toda la serie histórica en la que más ha descendido el paro, con 29.000 desempleados menos que en 2021, que suponen un 19 por ciento menos”.
En cuanto a la afiliación y en términos estructurales, señaló que se encadenan ya 21 meses consecutivos de crecimiento interanual, 41.000 afiliados más en este periodo. En términos de media anual, 2022 “arroja el mejor dato desde 2008, con un incremento de 18.000 afiliados”.
Por sectores, subrayó el descenso en los servicios, donde el número de parados cayó en 1.400 personas, gracias al aumento en la contratación en el comercio al por menor “por la época navideña”. Sin embargo, lamentó una subida de 542 desempleados en la construcción, que achacó a las “habituales paradas en diciembre”. También destacó la “intensidad” del descenso del paro en la industria, con un 11,7 por ciento menos, y en la agricultura, con un 28,6 por ciento menos de parados.
En cuanto a la afiliación media de diciembre, el dato final resultó en 940.478. “El comportamiento está en línea con la serie histórica, con un descenso de 1.860 afiliados respecto al mes anterior”, expresó Veganzones, quien recordó que desde 1997 solo se registran dos incrementos de la afiliación en diciembre: en 2002 y 2013. Además, en términos interanuales continúa un comportamiento “positivo”, con 8.215 afiliados más.
Contratación
El consejero expuso una valoración algo más beligerante en materia de contratación, donde recordó que en diciembre se registraron 46.196 contratos. Al igual que en el resto de España, dijo, desciende tanto en comparación con el mes anterior como con el mismo mes de 2021. En este punto, reiteró que las modificaciones introducidas por la reforma laboral aprobada este año pasado “hacen prácticamente imposible valorar de una forma adecuada la evolución de la contratación”. Por ello, reclamó al Gobierno central que “introduzca las medidas estadísticas necesarias para disponer de datos fiables de contratación laboral”.
Políticas activas de empleo
Veganzones aprovechó su intervención para recordar que su departamento destinará un 25 por ciento más que el año pasado en políticas activas de empleo en 2023, lo que significan más de 363 millones para medidas “alineadas con las nuevas estrategias planteadas por el Gobierno autonómico de centro derecha, tanto en materia de empleo autónomo como de economía social, empleo local, orientación, formación e inserción y sobre comercio”.
A esto también contribuirá, se explayó, una “reorganización funcional” de los centros directivos de empleo y formación para llevar a cabo una reestructuración del servicio público de empleo, el Ecyl, que lo configure como el “centro neurálgico de las políticas activas de empleo, con una estructura adaptada a los cambios que se han producido en la gestión de estas políticas desde su creación hace ya casi 20 años”.