El renombrado “Anteproyecto” y las tiendas de vaper en España

Anteproyecto de Ley en España arremete contra el sector del Vapeo: ¿Qué implica para las tiendas de vaper?
|

Vapear



Hace menos de 6 meses, específicamente el 10 de mayo, se aprobó un anteproyecto de Ley que causó revuelo en el sector del vapeo. Hablamos específicamente del anteproyecto de Ley del Mercado de Tabacos y Otros Productos Relacionados.

Es esta una norma reguladora que pretende poner freno a la floreciente industria del vapeo, restringiendo la venta de cigarrillos electrónicos, supuestamente desde el control de la venta, publicidad, prohibición de comercialización online y de la venta a menores, para lo cual plantea una solución radical:

Que los vapers solo se vendan en estancos, la red de expendedurías de tabaco y timbre propiedad del Estado, los cuales se han mantenido comercializando cigarrillos convencionales y sus derivados durante décadas.


Principales propuestas del anteproyecto en un vistazo…

De manera resumida, veamos qué propuestas dentro de esta Ley del Mercado de Tabaco y Productos Relacionados impactarían en el sector del vapeo, tal y como lo conocemos hasta el momento:

En un plazo de 5 años, la venta de cigarrillos electrónicos y e-líquidos con o sin nicotina, se realizará solamente en estancos.

Se incorporarán a la declaración del monopolio los cigarrillos electrónicos y otros “dispositivos para el consumo de productos de tabaco novedosos”.


El organismo regulador de los productos del vapeo pasaría a ser el Comisionado para el Mercado de Tabacos, que sería un organismo autónomo con la potestad de regular y salvaguardar la aplicación de los criterios de neutralidad en cuanto a la comercialización de estos productos.  



Posibles causas de esta decisión


Pero, ¿por qué esta nueva regulación? ¿Qué significa para las tiendas de vapeo y el sector en general? Vapori.es como tienda de vape nos brinda su punto de vista sobre este asunto:

 


“Este anteproyecto como es sabido, pretende regular un sector que actualmente genera un promedio de 60 millones de euros anuales, más de 3.000 empleos y mantiene abiertas más de 400 tiendas de vapeo en toda España. Claramente estas cifras no pueden continuar escapando de las arcas del Gobierno. En realidad, nos parece que las nobles intenciones que revisten este anteproyecto: dígase mejorar la seguridad, el control de calidad, la neutralidad de la promoción de los productos y la restricción del acceso a menores, son una excusa superficial para fiscalizar una industria creciente que actualmente genera números para nada despreciables. Porque, si en realidad la intención fuera disminuir el consumo de tabaco y sus derivados, dentro de los cuales están contando el vapeo: ¿cómo es posible que actualmente exista un 14.8% de menores fumando en este país, si solamente se venden cigarrillos en los estancos?”


Lo que no contempla el anteproyecto…

El anteproyecto aboga por la desaparición de las empresas de vapeo en España, favoreciendo en todas las instancias a las tabacaleras. Todos los estudios, campañas y esfuerzos llevados a cabo por organizaciones como la Asociación Española de Usuarios de Vaporizadores Personales (ANESVAP) y la Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo (UPEV), quedarían invalidados ante la decisión que equipara el vapeo con el tabaco:

En enero de este año la ANESVAP presentó un libro con 1.500 testimonios de usuarios que han logrado dejar el tabaco gracias al vapeo: en su iniciativa titulada “El Vapeo Salva Vidas”, la asociación pretende dar mayor visibilidad a los beneficios del vapeo como una alternativa para dejar de fumar.


Asimismo, iniciaron una campaña de recogida de firmas, en aras de presentarla al Ministerio de Sanidad, al Congreso y al Senado, exigiendo que se reconociese el vapeo como una herramienta contra el tabaquismo.

La UPEV por su parte, ha presidido numerosas campañas para fomentar la educación respecto al vapeo, por ejemplo la llamada “Ningún menor vapeando” que fomentó la implantación de un código de autorregulación que prohíbe el acceso de menores de edad tanto a los puntos de venta físicos como a tiendas online de vapeo, y en el caso de los primeros, si un menor va acompañado de un adulto, el sector se compromete a informar debidamente que se trata en cualquier caso, de un producto dirigido a mayores de edad. 


Estas organizaciones ya han dejado en claro su posición, y lucharán contra la imposición de esta Ley que consideran “absurda”, amparándose en la Directiva 2014/40/EU a cargo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La mencionada directiva incluyó a los cigarrillos electrónicos dentro de los “Dispositivos susceptibles de liberación de nicotina”, y no dentro de los productos de tabaco; y como tal regula aspectos de su comercialización como la prohibición de vender depósitos de más de 2 ml, e-líquidos con nicotina en recipientes de más de 10 ml, etc.


A pesar de que siempre se dejó en claro que cada Estado Miembro podría incluir requisitos adicionales dentro de su legislación nacional, lo cierto es que el considerar y regular los vapes como tabacos y cigarrillos convencionales, estaría obviando por completo esta ley.


Mientras las empresas de vapeo en España luchan contra este anteproyecto con todas sus cartas, a los consumidores nos resta ver qué depara el futuro de los cigarrillos electrónicos en el país, y qué consecuencias podría traer el comercializar tanto el tabaco como el vaper en un mismo establecimiento.