El conflicto bélico generado tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia genera “constantes situaciones de crisis que obligan a incrementar la coordinación internacional y la cooperación público-privada”. Así lo señaló hoy el director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad, Incibe, Félix Antonio Barrio.
Esa colaboración, dijo, es en la que se basa “una respuesta proporcionada a los incrementos constantes de ciberamenazas que venimos viviendo y que este año se han acelerado, fundamentalmente a partir del conflicto que estamos viviendo a nivel global”. Son palabras que pronunció antes del acto de apertura de la séptima edición del Cybersecurity Summer BootCamp, que recupera su carácter presencial y que reúne en León, hasta el 15 de julio, a cerca de 250 especialistas -de los que 80 proceden de América Latina y Caribe- de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, junto a técnicos de equipos de respuesta ante incidentes cibernéticos (Certs) y profesionales del ámbito político, administrativo, judicial y fiscal.
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, participó en la inauguración del encuentro y recalcó León se convierte de nuevo en capital de la ciberseguridad en una cita “más importante que nunca ante los retos que tenemos como sociedad de las amenazas en esa materia”.
Barrio reconoció que la demanda de formación en ciberseguridad hace que se planteen ampliar la capacidad de acogida de este tipo de encuentros y multiplicar las actividades, tanto en modo presencial como ‘online’ e híbrido. Cada vez, dijo, son más los centros que desarrollan especialistas en competencias de ciberseguridad y necesitan eventos donde poder formarse en esa perspectiva de cooperación global que es la esencia del Internet de las nuevas tecnologías, en una sociedad cada vez más digital, en una economía más dependiente que nunca en la historia de lo digital”.
Más 017
También recordó que los ciberdelitos y amenazas atacan a los sectores más vulnerables como los más jóvenes y las personas muy mayores en ámbitos vinculados al consumo electrónico y a la mensajería. “Son nuestra prioridad y hemos multiplicado el número de asistencia gratuita 017 para poder llegar a los 100.000 usuarios -el pasado año contabilizó 60.000-”, remarcó antes de señalar a las pequeñas y medianas empresas como otro foco de atención principal, “con especial incidencia en las cadenas de suministro”.
El director general del Incibe quiso destacar la “infraestructura y logística impecables” suministradas por la Universidad de León para el desarrollo del Cybersecurity Summer BootCamp, a cuyo inicio asistió también la secretaria ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (Cicte) de la OEA, Alison August Treppel, quien destacó la presencia habitual de la entidad. “Valoramos muchísimo la relación que tenemos con España. Llevamos siete años apoyando esta iniciativa para fomentar la cooperación entre regiones del mundo en materia de ciberseguridad”, comentó.