UPL exige responsabilidades a la Junta por el incendio de la Sierra de la Culebra al hacer "caso omiso a las advertencias"

Los leonesistas recuerdan que la Aemet había advertido del alto riesgo de incendios y los sindicatos llevaban días pidiendo que se declarase ya la época de peligro forestal
|

El secretario general de UPL, Luis Mariano Santos


La Unión del Pueblo Leonés (UPL) registró en las Cortes autonómicas una batería de preguntas para preguntar a la Junta el motivo por el que “no se ha hecho caso a las advertencias de los sindicatos o la Aemet, que venían manifestando el alto peligro de incendio forestal y la necesidad de adelantar la declaración de época de riesgo para dotar de más medios y personal anti-incendios”.


En este aspecto, y según revelaron en un comunicado remitido a Ical, los leonesistas señalaron que “desgraciadamente estamos pagando las consecuencias de la inacción de la administración autonómica con un incendio gravísimo en la Sierra de la Culebra, que seguramente no hubiese tenido tanta magnitud de haber atendido las recomendaciones y peticiones, y que está devorando una inmensa riqueza natural, de fauna y flora, pero también unos recursos vitales para comarcas como Aliste o la Tierra de Tábara”.


Y es que, actualmente, la Sierra de la Culebra está sufriendo uno de los incendios más graves en lo que va de año en España y, desde luego, el más grave en la provincia de Zamora y la región leonesa en el presente 2022, con más de 5.000 hectáreas quemadas y teniendo que ser desalojados los vecinos de Cabañas de Aliste, Palazuelo de las Cuevas, Las Torres de Aliste, Ferreras de Arriba, Pobladura de Aliste, Mahíde y San Pedro de las Herrerías, según denunció UPL.


Ante este hecho, la formación leonesista recordó, con sus preguntas al Ejecutivo autonómico, que “desde los sindicatos se ha venido advirtiendo de la mala praxis de la Junta para la prevención de incendios, tanto por las condiciones laborales precarias de los trabajadores forestales, como de escasez de medios necesarios, como por el retraso de la declaración de época de peligro de incendio forestal por parte de la Junta, hecho tras el que se esconde presumiblemente un afán por retrasar las contrataciones necesarias de agentes forestales para la temporada de mayor peligro, así como deficiencias en la falta de adaptación del sistema de prevención a la estructura del combustible existente en los montes en la actualidad”.


Por otro lado, los leonesistas señalaron en su iniciativa parlamentaria que hace escasos días, el 14 de junio, el sindicato Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) alertaba del peligro que corrían los bosques de las regiones de León y Castilla si la Junta no asumía que "tiene que declarar ya época de peligro de incendios forestales" y activar el cien por cien del operativo de incendios.


Del mismo modo, desde Unión del Pueblo Leonés recordaban que esta misma semana, el 15 de junio, Comisiones Obreras (CCOO) anunció que presentaría una denuncia ante Fiscalía por la falta de activación del operativo de extinción de incendios en la comunidad de Castilla y León a pesar del riesgo "grave y cierto" por la ola de calor, lo que este sindicato catalogaba como una inacción "especialmente temeraria en las circunstancias actuales".


Y es que, los leonesistas recuerdan las palabras de este sindicato, que advertía de que a pesar de la posibilidad de que en los siguientes días se produjese un fuego por las altas temperaturas, en ninguna provincia existían los medios de extinción mínimos disponibles y preparados para hacerle frente, lo que a juicio de UPL “lamentablemente se ha hecho patente en el incendio de la Sierra de la Culebra”.


Por otro lado, los leonesistas también recordaron a la Junta que hace un mes, desde la Unión General de Trabajadores (UGT), se apuntaba que el Gobierno autonómico repite “año a año el mismo operativo sin importar que en mayo haya temperaturas de agosto”, pidiendo dicho sindicato al Ejecutivo que “se tome en serio” el operativo de incendios en la Comunidad, extendiéndolo a todo el año y reconociendo a los profesionales que trabajan en él con la categoría de bombero forestal.


Y es que, para UPL se hace preciso que fuera de la época reconocida por la Junta como peligro alto de incendios (que no reconoce hasta el 1 de julio) se desarrolle desde la administración autonómica un sistema de prevención adecuado. Así señalan que “como suele decirse, buena parte de los incendios del verano se apagan en invierno, aludiéndose con dicha expresión a las labores de prevención que deben hacerse en los montes fuera de la época de riesgo más alto de incendio”.


En este aspecto, los leonesistas han recordado a la Junta que la inversión por hectárea en las labores de prevención por parte de la Junta de Castilla y León es la más baja de toda España, y por ejemplo, una comunidad vecina como Galicia, invierte por hectárea 7 veces más en prevención que la comunidad de Castilla y León. Un hecho que desde Unión del Pueblo Leonés consideran que “tiene consecuencias claras, y especialmente en las provincias de León, Zamora y Salamanca, de gran riqueza forestal y que en las últimas décadas son las que vienen registrando más hectáreas quemadas en incendios forestales, en ocasiones gravados por una política de reforestación errónea que prioriza plantar pino o eucalipto en zonas donde no son especies autóctonas, agravando frecuentemente los incendios en zonas especialmente vulnerables como la Sierra de la Culebra o El Bierzo”.