Una treintena de personas de “diferentes pueblos, formación académica e intereses profesionales” acaba de crear la Plataforma en Defensa de la Arquitectura Tradicional de Aliste (Zamora) para “reivindicar los valores culturales” de la comarca y conservar los elementos constructivos de la zona, como casas tradicionales, palomares, pajares, molinos de agua, puentes, corralas y muros de fincas y las “técnicas, conocimientos y saberes asociados a ellos”.
“Se trata de promover la conservación de este patrimonio, verdadero museo de construcciones al aire libre y poner en valor un rico legado cultural, que constituye las señas de identidad arquitectónica y paisajística de la zona, como ya se ha hecho con otros elementos de la cultura tradicional alistana, como el folclore y la indumentaria”, según apuntaron fuentes de la plataforma.
“La arquitectura ha sido tratada como el patito feo de la cultura alistana, en parte, debido a que casi nadie se ha preocupado por su conservación, ni siquiera sus propios moradores. Pese a que una parte importante del patrimonio constructivo se ha perdido en las últimas décadas, el grupo recién constituido confía en que todavía queda mucho por rescatar y también porque las nuevas generaciones parecen más receptivas a conservar las edificaciones vernáculas”, añadieron.
Inventario de bienes
La recién constituida plataforma anunció que una de sus primeras acciones que estudia será hacer un inventario y catalogar “todos los bienes de la arquitectura tradicional alistana”; además de apoyar las iniciativas públicas y privadas que surjan y “divulgar, en lo posible, este patrimonio, hasta ahora, infravalorado”.
En este contexto, la Plataforma, que cuenta con integrantes procedentes de Alcañices, Brandilanes, Ceadea, El Poyo, Gallegos del Campo, Riofrío y Samir de los Caños, entre otras localidades, recordó que la comarca alistana comparte frontera con la de Trás-os-Montes, “uno de los territorios de la Península con mayor riqueza etnográfica especialmente en lo referente a la construcción con piedra, tanto seca como con mortero”.
“Esa forma de autoconstrucción era la única solución que tuvieron los pobladores de este territorio para enfrentarse a los retos que planteaba la orografía, el clima, la economía y la herencia cultural a través de los materiales, herramientas y técnicas de las que disponían”, anotaron las mismas fuentes.
La Plataforma en Defensa de la Arquitectura Tradicional de Aliste “nace con la vocación de incorporar a todas aquellas personas y asociaciones, tanto de la comarca como de fuera de ella, que sean sensibles a la conservación de este patrimonio cultural y convertirlo en un motor de desarrollo para la zona” y está “abierta” a la adhesión de “cualquier institución o empresa” afín a los objetivos descritos.
La Plataforma ha hecho un “llamamiento especial” a los habitantes de la zona para que se involucren en esta tarea “porque cualquier propuesta de futuro debe tener en cuenta a la población”, y pide la colaboración de los ayuntamientos “como primeros garantes de cumplir las normas urbanísticas” municipales. “La Plataforma no busca culpables ni persigue un rédito político, sino que pretende integrar al máximo número de personas dado el enorme trabajo que falta por hacer”, concluyeron.