La Junta traslada a las opas que los ganaderos pueden ya acudir a los servicios territoriales para solicitar agua y alimento para los animales

González Corral preside un Consejo Regional Agrario Extraordinario para analizar las consecuencias de los incendios sobre el sector y trabajar conjuntamente en medidas “a corto, medio y largo plazo”
|


Ganado bovino


La Junta de Castilla y León trasladó hoy a las organizaciones profesionales agrarias que los ganaderos castellanos y leoneses afectados por los incendios pueden acudir ya a los servicios territoriales del Gobierno autonómico en sus provincias para solicitar agua y alimento para sus animales.


Así se lo hizo saber la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, en el Consejo Regional Agrario Extraordinario celebrado en la mañana de este viernes para analizar las consecuencias de los incendios sobre el sector y trabajar conjuntamente en medidas “a corto, medio y largo plazo”.


Después de trasladar el pésame a familiares y amigos de los fallecidos y “todo el ánimo” a los familiares de las personas ingresadas, a las que deseó una “pronta recuperación”, la consejera agradeció el trabajo de los efectivos desplegados a lo largo de la Comunidad para controlar la situación.


“Evidentemente, la prioridad de la Junta es trabajar en la extinción de los incendios, pero tenemos que ir trabajando en las medidas a corto, medio y largo plazo para el sector agrario”, reflexionó, en declaraciones remitidas a Ical tras su encuentro con los responsables de las delegaciones autonómicas de Asaja, COAG, UPA y UCCL.


Estas medidas ya fueron planteadas en una reunión que la consejera mantuvo el miércoles, junto a los responsables del Gobierno autonómico de Medio Ambiente, Hacienda, Familia y Cultura, con el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. En ella, se plantearon las líneas básicas de actuación para hacer frente a las consecuencias de la ola de incendios en la Comunidad y, muchas de ellas, se abordarán con carácter inmediato en el Consejo de Gobierno del próximo jueves.


Entre ellas, según avanzó González Corral, está el abastecimiento de alimentación y agua para el ganado. “Hemos realizado encargo ayer para tener disponibilidad de agua y alimentos para ganaderos afectados, que coordinaremos con los servicios territoriales y ayuntamientos. Lo hemos trasladado a las opas para que en estos primeros días, los ganaderos que lo necesiten puedan acudir a través de estas vías, siendo conscientes de que los incendios siguen activos y eso puede suponer alguna complicación para acceder a estas demandas que nos vayan trasladando”, advirtió.


Por otro lado, la consejera aseguró que las ayudas al sector agrario afectado por los incendios serán “ágiles, eficientes y generosas" y se comprometió además a trabajar para asegurar los cobros de la PAC “este año y los siguientes”. Otras líneas de trabajo se centrarán en analizar los daños a las infraestructuras, caminos agrícolas, cercados y abrevaderos y, en último término, González Corral habló de habilitar ayudas a los ganaderos afectados directamente por pérdida de ganado o colmena.


“Estamos trabajando, llevaremos muchas medidas al próximo Consejo de Gobierno y trabajaremos de forma coordinada con muchas opas para ayudar entre todos a que esta reconstrucción sea lo más rápida posible para volver a la normalidad en todos nuestros pueblos. Entre todos, seremos capaces de revertir esta situación lo antes posible”, recalcó para finalizar su intervención.


Durante el turno de preguntas, la consejera de Agricultura rehusó dar detalles sobre los incendios, ya que se trata de una competencia que corresponde a Medio Ambiente. “Hay incendios que no están extinguidos y estamos vigilantes en ese sentido para que no se reaviven en las próximas horas, apuntó", y respecto al sector, mantuvo que “es difícil hacer estimación de cuántas hectáreas agrícolas se podrían ver afectadas”. En cualquier caso, mantuvo que es algo en lo trabajarán en próximos días y semanas cuando sea posible cruzar los perímetros de las zonas afectadas para ver qué explotaciones agrícolas y ganaderas se encuentran dentro.


En cuanto a la distribución de alimentos y agua para el ganado, González Corral matizó que el procedimiento planteado se irá “tecnificando y mejorando” en los próximos días, “cuando los incendios estén controlados y apagados”. “No damos una cuantía porque lo que tenemos claro es que vamos a trasladar el presupuesto necesario para que los ganaderos tengan garantizado el acceso a agua y alimentos”, concluyó.


Compensar las pérdidas

Por parte de las opas, el primero en intervenir fue el presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, quien, tras disculpar la excepcionalidad de la cita, dio el pésame a los fallecidos en los incendios y mostró su apoyo a quienes “se están jugando la vida de manera literal” en su extinción.


Reclamó asimismo a la Consejería “todas las ayudas que sean necesarias para que todos los afectados no tengan ninguna pérdida económica”. Pidió, además, que se tenga en cuenta el “lucro cesante” para compensar también las de años venideros. Dujo calificó de “urgente” la distribución de alimentación y agua para la cabaña ganadera, así como el arreglo de todo tipo de infraestructuras y propuso el levantamiento de los pastos “lo antes posible”.


Por otro lado, el responsable autonómico de Asaja advirtió, de cara a la sociedad, que la situación con los incendios “no es de carácter excepcional”, es más, insinuó que “si no se cambian las políticas agrícolas y medioambientales, esto será lo normal en los futuros años”.


“Se ha abandonado la agricultura y se ha protegido un medioambientalismo absurdo que lo que hace es tener a Castilla y León, el resto de comunidades y el resto de países sucios”, lamentó, lo que unido a las altas temperaturas y a la velocidad del viento, “es un polvorín que hace imposible apagar los incendios”.


En último término, pidió responsabilidad a los cargos públicos para evitar “declaraciones políticas estrambóticas” que, desde su punto de vista, “lo único que hacen es echar leña al fuego”. “No es momento de avivar las discrepancias, sino de apoyarse unas administraciones a otras para salvar lo nuestro, que es el medio rural de los agricultores, de los ganaderos y los habitantes de nuestros pueblos”, zanjó

Por su parte, el coordinador de Coag en Castilla y León, Lorenzo Rivera, reconoció tras la reunión con González Corral que la Consejería “va por buen camino”. “Por desgracia, de experiencias de otros incendios, como el que tuvimos en la Sierra de la Culebra en Zamora, hay que aprender. Se hicieron cosas bien, alguna mal, y habrá que corregirlas”, sugirió.


En este sentido, afirmó que “lo prioritario” es evaluar los daños la próxima semana cuando los incendios estén apagados, con el objetivo de que “todos los daños que sufran, tanto agricultores como ganaderos, sean cubiertos por la Consejería de Agricultura”. Y apuntó a la necesidad de control del dinero público que “se va a repartir como se debe repartir para que a todos los afectados llegue”.


“No sé si las políticas agrarias europeas nos han llevado hasta aquí, o no, pero lo cierto es que estamos en unas circunstancias complicadas. En una comunidad como la nuestra, con más de un 55 por ciento de masa forestal, difícilmente vamos a poder apagar estos incendios en condiciones extremas como las que tenemos ahora, de más de 40 grados y con estos vientos”, reflexionó. Desde su punto de vista, “eso habría que irlo realizando de cara al futuro”.


En este sentido, Rivera pidió una reflexión general, a nivel europeo. “No lo vamos a arreglar con ovejas bomberos ni con vacas bomberos porque no van a llegar a todo, es imposible. Habrá que hacerlo con medios de prevención, acordes al siglo XXI y tenemos que aprender, que esto no vuelva ocurrir y si vuelve a ocurrir que no se quemen 60, 70, 80.000 hectáreas, sino que se quemen 1.000 o 2.000”, zanjó.


El coordinador de UCCL en Valladolid, Valentín García Fraile, quiso resaltar durante su turno de palabra el trabajo realizado por los agricultores y habitantes del medio rural. “Entiendo los desalojos que ha habido de la gente mayor y de los niños. No tanto la descoordinación en algunos momentos con la gente de los pueblos que estaba jugándose su patrimonio y que ha tenido que arriesgar para poder salvarlo. En algunos casos, por desgracia, han perdido la vida”, lamentó. De este modo, ante situaciones excepcionales con circunstancias excepcionales, apreció las actuaciones excepcionales. “Hay que poner en valor a la gente que ha luchado por lo suyo y que se ha quedado allí defendiéndolo”, matizó.


En último término, insistió en la idea del aprendizaje para el futuro. “Tenemos que empezar a trabajar. Todos los años nos pasa algo similar. Hace tres años tuvimos el incendio grandísimo de la Sierra de la Culebra y estamos en las mismas. No puede ser que se prioricen las políticas medioambientalistas contra las políticas agrarias y ganaderas. Cada día está más claro y más demostrado que sin agricultores, sin ganaderos y sin habitantes en el medio rural es mucho más fácil que ocurran estas cosas”, zanjó.


Finalmente, el secretario general de UPA, Aurelio González, echó en falta más medios aéreos en Castilla y León. “La preocupación grande es en el incendio que ha entrado por Galicia, totalmente incontrolado. Desde las organizaciones agrarias hacemos la petición y el llamamiento a todos los servicios que corresponda para que se incremente la dotación de aviones y helicópteros para intentar controlar ese fuego porque en la sierra sanabresa, está todo el ganado de Zamora y el de trashumantes de otras regiones. Sería prioritario hacer el máximo esfuerzo para que se incremente número de aviones para controlar ese incendio, porque puede acarrear muchas bajas de ganadería, de vacuno sobre todo”, concluyó.