Aumenta la afiliación extranjera a la Seguridad Social en Zamora

​Estas son las últimas cifras:
|

Seguridad social


Castilla y León lideró la afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social en junio respecto a mayo, al cerrar el sexto mes del año con un total de 99.018. Se trata de un aumento del 3,54 por ciento, frente a la bajada del conjunto de España del 0,64 por ciento, donde la cifra bajo en 19.647 efectivos, hasta los 3,08 millones, según los datos ofrecidos hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical.


En comparación con los datos de hace un año, la Comunidad registró un repunte del 12,41 por ciento, con 10.880 afiliados nuevos, frente a la subida nacional del 6,80, con 197.012 afiliados más.


La afiliación aumentó también en Castilla-La Mancha (3,21 por ciento), Baleares (2,91 por ciento), Asturias (2,49 por ciento), Galicia (2,35 por ciento), Extremadura (1,66 por ciento), Aragón (1,09 por ciento),

Comunidad Valenciana (1 por ciento) y Cataluña (0,83 por ciento). Por el contrario, las mayores bajadas se experimentaron en Andalucía (-8,76 por ciento), Murcia (5,75 por ciento) y La Rioja (-3,38 por ciento). También se registraron caídas en Navarra (0,71 por ciento), Madrid (0,41 por ciento), País Vasco (0,38 por ciento) y Canarias (0,16 por ciento).


En conjunto, un 88,83 por ciento de los afiliados extranjeros en la Comunidad se encuadra en el Régimen General, hasta los 87.517, con mayor peso en los sectores de Hostelería (16,12 por ciento, con 14.108), Industria Manufacturera (12,42 por ciento, con 10.872), Comercio (9,34 por ciento, con 8.171), y Construcción (8,82 por ciento, con 7.721). Mientras, el Régimen de Autónomos contabilizó 11.008 afiliados extranjeros, el 11,17 por ciento del total.


Si se analizan los datos, se observa que la mayoría de los afiliados extranjeros procede de Rumanía (con 14.160), seguidos por los originarios de Marruecos (12.523) y de Colombia (11.384). También hay 9.846 búlgaros, 8.446 venezolanos, así como 4.841 portugueses.


Evolución provincial

En cuanto a la evolución mensual por provincias, todas aumentaron, encabezada por Segovia, con una subida del 13,72 por ciento (1.615 más) más, seguida por Ávila, con un aumento del 5,69 por ciento (312) y por Zamora, con un crecimiento del 2,41 por ciento (110). A continuación se sitúa las subida de León, con un 2,32 por ciento (291), por delante de Salamanca, con un 2,21 por ciento (203) y Valladolid, con un 2,17 por ciento (448). El menor incremento correspondió a Burgos, con un 1,01 por ciento (198), Soria, con un 1,71 por ciento (101) y Palencia, con un 1,81 por ciento (1089:.


En la variación anual, también todas las provincias experimentaron aumentos. Zamora lideró los incrementos con un 22,92 por ciento (+871), por delante de Palencia, donde la subida fue del 16,54 por ciento (+862); de León, con un 15,89 por ciento (1.757) y Salamanca, con 15,56 por ciento (1.266). La menor subida, con un 2,11 por ciento, correspondió a Soria (126), mientras que en Segovia el incremento fue del 9,81 por ciento (1.138). En Ávila la subida fue del 11,36 por ciento (580); en Burgos del 10,49 por ciento (1.890) y en Valladolid del 12,75 por ciento (2.388).