La Universidad de Castilla y León está cinco puntos por debajo de la media al ser menos productiva y con peor rendimiento en investigación e inserción laboral

La UBU lidera a las universidades de la Comunidad en el U-Ranking 2024, con un índice de 77 sobre 100, seguida de la Usal (75) y las instituciones de León y Valladolid (71, en cada caso)
|

Aula




El conjunto de las universidades de Castilla y León está cinco puntos porcentuales por debajo de la media nacional al ser menos productivo y con niveles de rendimiento inferiores en dimensiones como la docencia, la investigación e innovación y la inserción laboral. Las instituciones de la Comunidad, tanto públicas como privadas, tienen un rendimiento de 95 puntos frente a los cien de España y lejos de los territorios con los mejores sistemas como Cataluña (117), Navarra (111), Cantabria (108) y Galicia (106). Eso sí, está mejor que las autonomías que tienen los peores datos como Extremadura (83), Canarias (85) y Castilla-La Mancha y Murcia (90, en cada caso).



La edición 2025 de U-Ranking, elaborado por el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) y la Fundación BBVA y consultado por la Agencia Ical, destaca “grandes” diferencias de rendimiento entre los sistemas universitarios autonómicos, ya que hay hasta 34 puntos porcentuales entre las comunidades con mejores y peores resultados. Los sistemas más potentes son el catalán, que incluye 11 de las universidades analizadas en U-Ranking, y el navarro, con dos instituciones. Obtienen índices de rendimiento situados un 17 y 11 por ciento por encima de la media, respectivamente. A estos sistemas, le siguen el cántabro (+8 por ciento), el gallego (+6 por ciento), el valenciano (+3 por ciento). País Vasco marca el promedio del sistema. 

Entre los sistemas universitarios regionales con rendimientos situados por debajo de la media, el informe reconoce “varios escalones”. En algunos, como en Aragón, Madrid, Baleares y Castilla y León, la distancia no supera el cinco por ciento, mientras que en otros es inferior al diez por ciento (Andalucía, Castilla-La Mancha, La Rioja, Murcia y Asturias) y supera ese porcentaje en Canarias y Extremadura. 


U-Ranking recoge que hay un grupo de universidades que conforman la “punta de lanza” del sistema universitario por sus “buenos” resultados en términos de productividad y sus “elevados” volúmenes de rendimientos totales. Son las ocho universidades, de gran tamaño, que están simultáneamente entre las quince primeras de U-Ranking rendimiento y U-Ranking volumen como la Universitat de Barcelona, las autónomas de Madrid y Barcelona, la de Valencia, las politécnicas de Madrid, Catalunya y Valencia y la de Santiago de Compostela, de entre las 72 analizadas en el estudio. 


Alrededor de ellas hay un segundo “cinturón” de universidades “muy productivas” pero más pequeñas y con menor volumen de resultados como la Pompeu Fabra -que lidera el U-Ranking rendimiento-, Carlos III de Madrid, Rovira y Virgili, Vigo, Cantabria, Girona y la privada de Navarra. También hay otro grupo con buenos resultados en volumen de producción pero con un rendimiento inferior como la Complutense de Madrid, Granada, Sevilla, País Vasco, Zaragoza, Málaga y UNED.


En total, son 22 universidades que destacan por rendimiento y volumen que representan el 31 por ciento de las instituciones analizadas en U-Ranking. Eso sí, generan el 59 por ciento de los resultados del conjunto del Sistema Universitario Español (SUE). En concreto, aportan el 55 por ciento de los resultados docentes, el 63 por ciento de la producción investigadora y el 54 por ciento de la inserción laboral.

A continuación, aparecen las 20 universidades con resultados intermedios, entre las que están las cuatro públicas de Castilla y León, y otro grupo de 30 instituciones, con resultados por debajo de la media. Las cuatro universidades públicas de la Comunidad están encuadradas en el tercer grupo por rendimiento, con un índice de entre 79 y 70. 


El primer grupo oscila entre 100 y 90 mientras que el segundo está en el 88 y 81. La Universidad de Burgos (UBU) encabeza la clasificación autonómica, con una tasa global de 77, frente a los 75 de Salamanca (Usal) y los 71 de León (ULE) y Valladolid (UVa), en cada caso. En este grupo también está la IE Universidad, con campus en Segovia, con un índice del 70. La Pontificia de Salamanca se sitúa en el sexto escalón, con un índice del 44. La Universidad Pompeu Fabra ostenta el mayor valor de 100 mientras que la Universidad Europea de Valencia ocupa el último lugar, con un índice de 34. Una métrica que los autores del U-Ranking consideran “más intuitiva” para valorar el margen de mejora que tiene una universidad para alcanzar la mejor práctica observada en el sistema universitario español.

En cuanto al rendimiento docente, la IE Universidad lidera el ranking de Castilla, con un índice de 94. La UBU repite como la primera entre las instituciones públicas, con 79, seguido de León (78), Salamanca y Valladolid (77) y Pontificia de Salamanca (63). Aquí, la privada Universidad de Navarra tiene la mayor puntuación en docencia, con 100.


Al analizar el desempeño investigador e innovador, dos universidades públicas (Burgos -con un índice 64- y Salamanca -61) están el cuarto grupo mientras que León y Valladolid (53, en cada caso) se engloban en el quinto grupo. Hay que recordar que en ranking global estaban situadas en el tercer grupo. Por último, la Pontificia de Salamanca está encuadrada en el octavo grupo, con 22 de índice. 


El propio informe, según recogió Ical, señala que la “relativa” homogeneidad del rendimiento docente se rompe “completamente” al analizar el apartado de investigación e innovación. No en vano, precisa que el rendimiento investigador de la primera universidad (Pompeu Fabra, con 100) multiplica por diez a la última (la Europea de Valencia, con 10) y el número de grupos en los que aparecen universidades se eleva a nueve. Además, es necesario ir hasta el grupo cuatro (índice superior o igual a 60 e inferior a 70) para encontrar la primera universidad privada, la de Navarra. 


Más presupuesto

Unos datos que dejan claro que las universidades deben dedicar más de su presupuesto global a programas propios de incentivación de la investigación o captar contratos en las convocatorias, además de contar con una programación plurianual de la actividad investigadora. 


Los resultados en la dimensión de inserción laboral están liderados en Castilla y León por las universidades privadas de la Pontificia (índice 97) e IE (índice 88). Les siguen las otras grandes instituciones como la Usal y la UVa, con 84, en cada caso. Cierra el listado la de Burgos, con 80. El ranking nacional vuelve a estar encabezado la Pompeu Fabra, con un índice de 100. El informe destaca la “notable” homogeneidad de resultados en el sistema español, ya que el desempeño de la mejor universidad es “apenas” 1,4 veces superior a la más modesta, además de que casi todas las instituciones están agrupadas en tres niveles. 


Ramas de conocimiento

El U-Ranking también analiza la potencia de las universidades en un rama. En concreto, evalúa a las instituciones superiores en Artes y Humanidades; Ciencias sociales y jurídicas; Ingeniería y Arquitectura y Ciencias de la salud. Ninguna de las universidades públicas de la Comunidad aparecen entre las destacadas, salvo Burgos, que logra un índice 86 en Humanidades y Ciencias, y la Usal, con un 81 Ciencias Sociales y Derecho. En las otras áreas, los cuatro centros obtienen resultados discretos, englobados en el tercer grupo. En Artes y Humanidades, la puntuación se completa con Salamanca (78), Valladolid (77) y León (75). En Ciencias, la UVa (79), Usal (75) y León (73). En Ingeniería, Burgos y Salamanca (74. para cada una), Valladolid (71) y León (69, en el cuarto grupo). En Ciencias Sociales y Jurídicas, la UBU (78) y León y Valladolid, en cuarto grupo, con índices del 70 y 69, respectivamente. En Ciencias de la salud, la Usal (74) y la UVa (70), seguidas de Burgos y León (69 cada una).