El secretario general del PSCyL, Carlos Martínez, defendió ayer la apuesta del PSOE por un modelo de ordenación territorial “más allá de las nueve capitales” de la Comunidad y que reconozca las “desigualdades” entre las provincias con atención a las particularidades de cada una de ellas. Así lo explicó en declaraciones recogidas pro Ical antes de mantener una reunión con alcaldes y concejales de la provincia de Salamanca.
Este modelo, según Martínez, parte de una “comarcalización” que tiene como fines últimos la cobertura de la prestación de servicios públicos básicos y dotar a cada una de las zonas de competitividad territorial a través de inversiones e infraestructuras. “El objetivo es corregir de alguna forma el mal endémico que tiene nuestra Comunidad Autónoma, que arrastra y se agudiza cada año más, a lo largo de estos últimos 40 años de gobierno del Partido Popular, que es el reto demográfico: la despoblación”, refirió.
Así, reconoció que cada una de las nueve provincias que comparten unas “problemáticas similares”, pero luego tienen “sus particularidades y sus singularidades propias”. “El hecho de que prácticamente nos lleven a una inercia en la prestación de los servicios básicos, que cada año se van deteriorando cada vez más, está provocando el exilio, el éxodo de nuestro capital más importante, que son nuestros jóvenes”, denunció.
En ese sentido, aseguró que hay “mucho que hablar” en León, Zamora y Salamanca, las provincias del oeste de la Comunidad. “Necesitamos darles un impulso antes de que lleguen a ese punto de infección en el que no podamos corregir las desigualdades. Por tanto, necesitamos entender la comunidad autónoma más allá de sus nueve capitales de provincia, desarrollando este proyecto de comarcalización en el que sepamos sacar esa foto fija de la situación actual para planificar una estrategia de fondo en esos dos aspectos: prestación de servicios básicos y competitividad al territorio”, resumió.
Fondos europeos
En último término, Martínez instó a “aprovechar los 24.000 millones de euros fondos europeos que van a volver a llegar a este país para poder seguir movilizando recursos, generando empleo y, en Castilla y León, ha que aprovecharlo de una forma importantísima”.
“Es absolutamente demoledor cuando estamos hablando de un Gobierno de la Junta de Castilla León que no está siendo capaz de aprovechar estos fondos para generar un proyecto de transformación para esta Comunidad”, refirió.
Según sus datos, tan solo un seis por ciento de los fondos de política de cohesión del periodo que acaba en el año 2026 está siendo ejecutado. “Estamos hablando de que más de nueve de cada diez euros están no siendo invertidos ante las necesidades que tenemos como comunidad autónoma. Eso pone muy de manifiesto la desidia, el inmovilismo y la parálisis en la que estamos inmersos”, zanjó.