Según explicó en declaraciones recogidas por Ical el consejero delegado de Cursos Internacionales, José Miguel Sánchez Llorente, los datos de matriculación durante los meses de junio, julio y agosto confirman “un éxito grande” dadas las circunstancias. En concreto, de los 2.791 inscritos, tanto en los cursos de español, como en los másteres y cursos de formación de profesores, 2.199 son alumnos que seguirán las enseñanzas de manera presencial, frente a los 592 que lo harán online.
Sobre las nacionalidades de procedencia de los alumnos llegados a Salamanca, el principal país, como es tradición, es Estados Unidos, seguido de Italia, España, China y Brasil. Estos países son también los que más alumnos presenciales enviaron a Salamanca en el ejercicio 2024 con una bajada, eso sí, de italianos y subida de chinos, que este año superan a los brasileños.
El déficit se encuentra en los profesores de Estados Unidos, según Sánchez Llorente, a pesar del crecimiento del número de alumnos norteamericanos, tanto universitarios como de instituto, ya que, a pesar de tener la matrícula pagada, desde el mes de febrero han ido cancelando su presencia por “miedo” a tener dificultades a la ahora del volver a su país.
En cuanto a la docencia en línea, Estados Unidos también está en primera posición, “remarcando su liderazgo”. Le siguen, entre los cinco primeros, Taiwán, Brasil, España y México. Los alumnos de estos dos países son profesores de español que realizan cursos de formación en la Usal. El 55 por ciento de estos alumnos en línea de verano son profesores y el resto alumnos que realizan un curso para mejorar su nivel de español.
América es el continente con la mayor representación, “lo que indica una fuerte conexión cultural y lingüística con el español”. Adicionalmente hay una “fuerte demanda “de formación en línea para profesores de español. Asia está viendo un aumento del interés por el español, lo que, según Cursos Internacionales, “podría estar relacionado con oportunidades laborales y académicas”. Europa tiene una presencia “más equilibrada” con una alta representación en países del sur y centro de Europa, pero una baja representación en el este y el norte del continente. África no tiene representación en la formación en línea.
“Muchas veces pensamos que los cursos internacionales son cursos de verano y no es así. Ahora vamos a tener unos 2.800 alumnos, pero en todo este año probablemente superemos los 15.000. Aquí hay cursos todos los días del año para todos los niveles y todas las edades, desde los diez años hasta los 100 años. Los cursos de verano al final en julio es un pico de trabajo y una alegría. Los días son inmensos, la ciudad está preciosa y recibir a tanta gente es un orgullo, es un placer”, reconoció el consejero delegado.
Durante la sesión celebrada en un abarrotado Paraninfo, Juan Antonio González Iglesias, catedrático de Filología Clásica de la Universidad de Salamanca y Premio Castilla y León de las Letras 2024, pronunció la conferencia ‘El lenguaje y lo maravilloso en la fachada de la Universidad de Salamanca’. “Voy a leerla desde el punto de vista del lenguaje, que es algo que interesa mucho a los estudiantes, como si fuera un papiro lleno de jeroglíficos, y voy a proponer una lectura creativa y distinta de la rana”, explicó.