Ecologistas Zamora asegura que las obras de restauración de la Muralla “destruyen su biodiversidad”

Denuncia que la intervención pretende eliminar una higuera de más de 25 años y acaba con refugios y lugares de reproducción de especies protegidas.
|


Muralla Zamora


Ecologistas Zamora aseguró hoy que las obras de restauración de la Muralla de Zamora, enmarcadas en el Plan Director y financiadas por el Ministerio de Cultura, “destruyen su biodiversidad”, ya que “suponen un peligro” para la flora y la fauna que habita en esa infraestructura del patrimonio histórico de la ciudad.

“Nos sorprende la ausencia de sensibilidad ambiental de este proyecto, cuyo desarrollo está restando biodiversidad y generando una pérdida de herramientas estratégicas, como la presencia vegetación o fauna autóctona, para que la ciudad pueda adaptarse al cambio climático y sea más habitable”, señalaron fuentes de la organización ecologista.


“Un ejemplo de la incompatibilidad de esta intervención es la prevista retirada de una enorme y espléndida higuera que se desarrolla, desde hace más de dos décadas, en el tramo de Muralla que baja a la plaza de Santa Lucía”, añadieron.


En este sentido, los responsables de Ecologistas Zamora incidieron en que “la inminente retirada” de la higuera supone “elimina un icono del arbolado urbano” del Casco antiguo. “Eso ha generado un enorme descontento para muchos vecinos de la ciudad, que no ven con buenos ojos su eliminación. Además, este singular árbol aporta refugio, un punto de alimentación y un hábitat de nidificación para numerosas especies de fauna y mantiene un gran atractivo para el entorno urbano. En el tramo de muralla donde se desarrolla la higuera, también se va a eliminar un saúco.”, afirmaron.


“Por otro lado, las obras de restauración de la Muralla están eliminado numerosas oquedades donde existen centenares de refugios y lugares de reproducción de especies amenazadas y protegidas como el murciélago rabudo y el murciélago común, el vencejo común, la grajilla occidental, la salamanquesa común y las lagartijas de pared”, enumeraron.


Por último, recordaron que la intervención se está realizando “en plena época de reproducción” de muchas de estas especies, lo que “destruye puestas, nidos y crías” y apostillaron: “Esta situación vulnera la legislación ambiental autonómica, regional, estatal y europea en materia de conservación de la naturaleza. Esta situación debería corregirse con medidas compensatorias, como refugios de murciélagos y cajas nido para las aves afectadas”.