La Junta desarrolla actuaciones de transformación y modernización de regadío en más 23.000 hectáreas de la Comunidad

El Gobierno autonómico ha invertido 27 millones de euros en la transformación del regadío de La Armuña, en la provincia de Salamanca.
|

 05MAX202505690705


La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, cuantificó en más de 23.000 las hectáreas en las que ya se está trabajando para su transformación o modernización de regadíos en Castilla y León. Además, avanzó que se están tramitando actuaciones en otras 4.000 hectáreas, dentro del “compromiso de iniciar esta legislatura actuaciones en unas 30.000 hectáreas en materia de transformación o modernización de regadíos”.


Así lo explicó durante su visita hoy a El Campo de Peñaranda (Salamanca), donde acudió a la presentación de las dos plantas fotovoltaicas de autoconsumo que suministrarán energía renovable a las estaciones de bombero del Canal de la Armuña. Y es que la Junta de Castilla y León ha destinado seis millones de euros para la construcción de las dos plantas fotovoltaicas de autoconsumo “que se pondrán en marcha este año por primera vez”, según explicó González Corral.


La consejera de Agricultura señaló que el objetivo de estas dos plantas, que en total alcanzan una potencia de 5,7 MWp, es el suministro de energía renovable tanto a la estación de bombeo principal como la ligada a la balsa, “permitiéndoles reducir el gasto energético en un 43 por ciento”.


En total, la Junta ha destinado unos 27,5 millones de euros para transformar este regadío en una inversión que ha beneficiado a 700 propietarios de parcelas incluidas en las 6.000 hectáreas de superficie en los términos municipales de El Campo de Peñaranda, Cantalpino, Poveda de las Cintas, Villaflores y Zorita de la Frontera. A esta cifra de inversión hay que sumar los diez millones de euros que aportan los propios regantes.


Para la consejera, esta actuación en el canal de La Armuña es un ejemplo “del compromiso que la Junta de Castilla y León tiene con el regadío”, resaltando la importancia que tienen para el desarrollo económico y social de la Comunidad, especialmente del medio rural, “ya que está comprobado que en las zonas de regadío la incorporación de jóvenes al mundo agrícola es seis veces mayor que en las zonas de secano; registra densidades de población tres veces superiores que en las zonas no regables; y multiplica por seis las inversiones en secano”.  


En este sentido, subrayó la “apuesta por los regadíos y por las energías para poder hacer más rentables y eficientes estas explotaciones, una apuesta que tenemos clara desde el gobierno de Alfonso Fernández Mañueco”.  


María González Corral recordó que el Gobierno autonómico está desarrollando un plan que contempla una inversión de 63,2 millones de euros para desarrollar instalaciones fotovoltaicas para el riego sostenible de 92.300 hectáreas, “un 50 por ciento más de lo comprometido inicialmente, que estaba fijado en 60.000”, y que se unen a los 350 millones en obras de regadío.


Y es que desde la Junta se está impulsando el uso de energías alternativas en las comunidades de regantes, “facilitando el abaratamiento de costes y, en consecuencia, favoreciendo la mejora de la competitividad de sus explotaciones”, según comentó la consejera de Agricultura.


Consecuencias del apagón eléctrico

La consejera de Agricultura también explicó que la Junta está analizando cómo ha afectado en el sector primario el apagón eléctrico producido el lunes "viendo qué efectos había tenido sobre ellos, tanto en el ámbito ganadero, como agrícola y también en la industria agroalimentaria”. 


En este sentido, espera que "la investigación aclare dónde recaen las responsabilidades, y saber qué pasos se van dar desde la Red eléctrica Española y desde el propio Gobierno”.