Arranca la ‘sede vacante’, el impás previo a la elección del nuevo papa

El colegio cardenalicio tiene un plazo de 15 días para reunirse en cónclave.
|

 10MAX202404645800



El cardenal Kevin Farrell, camarlengo encargado de confirmar la muerte del Papa, anunció este lunes: "Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco". "A las 7.35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre", dijo el cardenal irlandés.


La muerte o renuncia de un Papa abre un periodo en la Iglesia que se denomina como ‘sede vacante’. El colegio cardenalicio tiene un plazo de 15 días para reunirse en cónclave para elegir un nuevo pontífice. Hay que tener en cuenta que muchos cardenales proceden de los lugares más recónditos del planeta y que para participar deben estar presencialmente en Roma, por lo que ese plazo puede incluso alargarse a los 20 días, según la norma canónica.


El día del comienzo del cónclave, por la mañana, los cardenales electores (los que aún no han cumplido los 80 años hasta el mismo día de producirse la sede vacante), celebran una misa ‘pro eligiendo Papa’ y ya por la tarde participarán en la primera votación, que suele considerarse ‘de tanteo’.


Cónclave es una expresión latina que significa “con llave”, en alusión a que los electores se encierran para elegir al sucesor de San Pedro con total hermetismo. De hecho, por ejemplo, están prohibidos los teléfonos móviles y no está permitido el acceso a extraños. Además, los cardenales se alojarán en las dependencias vaticanas, para no tener contacto con el exterior. Todo ello es para garantizar el voto individual y secreto de cada elector.


Para votar, los cardenales tienen que escribir el nombre del candidato en una papeleta con la que votarán a sus preferidos en sesiones matinales y vespertinas. Para ser nombrado Papa, el candidato tendrá que haber cosechado dos tercios de los apoyos. Si se producen 24 escrutinios sin ganador, la siguiente votación se hará por mayoría, según marca el canon.


La chimenea

Aunque no está estipulado el lugar siempre que sea en lugares propicios dentro del Vaticano, los electores se suelen congregan en la emblemática Capilla Sixtina, anexa a la Basílica de San Pedro y de cuyo tejado sobresale un tubo que contará al mundo cómo van las votaciones. Si tras el escrutinio el humo que sale de la chimenea es negro no se habrá elegido Papa. Por el contrario, una ‘fumata blanca’ anunciará al mundo el papa 267 de la Iglesia católica.


El papa Francisco fue elegido durante la quinta votación el 13 de marzo de 2013 tras la histórica renuncia de Joseph Ratzinger, conocido como Benedicto XVI. El Papa alemán tenía casi 86 años cuando concluyó su pontificado.


Precisamente, ejerció como decano del colegio cardenalicio Giovanni Battista Re, a quien recientemente Francisco prorrogó su cargo. Votaron 115 cardenales de los 117 posibles.


Durante su papado, Francisco ha dejado 110 cardenales electores, por lo que el colegio cardenalicio tiene un marcado ‘estilo’ Bergoglio. Otros 23 cardenales fueron creados por Benedicto XVI y sólo cinco por Juan Pablo II (según datos actualizados por el Vaticano a 22 de enero de 2025).


En el colegio cardenalicio hay algunos miembros ‘novatos’, pues Francisco celebró un consistorio para crear cardenales el pasado 8 de diciembre de 2024, cuando sumó 21 nuevos cardenales. Entre ellos está el más joven del colegio, el ucraniano Mykola Bychok, que nació el 13 de febrero de 1980.


Consejo

Precisamente, Francisco dio algunas pistas en ese consistorio a los cardenales sobre cómo debían actuar y qué senda seguir. Los llamó a la unidad y apeló a que hiciesen “la diferencia”, siguiendo los mandatos de Cristo a sus discípulos ante la “competencia corrosiva de este mundo”. ”’Entre ustedes no debe suceder así’ (Mc 10,43). Es como si dijera: vengan en pos de mí, sigan mi camino, y serán diferentes; vengan en pos de mí y serán un signo luminoso en una sociedad obsesionada con la apariencia y la búsqueda de los primeros lugares. “Entre ustedes no debe suceder así”, repite Jesús: ámense los unos a los otros con amor fraterno y sean siervos unos de otros, siervos del Evangelio”, zanjó el papa argentino, que en todas sus intervenciones ha reiterado la petición: “Recen por mi”.


Habemus papam

Una vez elegido el nuevo papa, éste tiene que aceptar su mandato, revestirse y salir a saludar al pueblo romano. El cardenal protodiácono será el elegido de anunciar el nuevo papa. Esta responsabilidad corresponde al cardenal más antiguo de la orden diaconal, orden de cuatro diáconos romanos que ayudan al Pontífice como obispo de Roma.


El protodiácono es el cardenal francés Dominique Mamberti, es diplomático y canonista nacido en Marrakech (Marruecos) el 7 de marzo de 1952. Es Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Fue creado cardenal el 14 de febrero de 2015 por el papa Francisco.


El cardenal Mamberti será el encargado de desvelar el nombre del nuevo pontífice bajo la fórmula latina “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus papam! eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem..., Qui sibi Nnomen impossuit...”. “Les anuncio con gran felicidad que ya tenemos Papa. Es el gran eminente y gran reverendo (el nombre del cardenal elegido) cardenal de la Santa Iglesia Romana que recibe el nombre de (nombre del nuevo Papa)”.