El Museo Etnográfico de Castilla y León acoge, desde hoy y hasta el día 31 del próximo mes de agosto, la exposición titulada ‘Vestir el barro. Fotografías de la Escuela Madrileña de Cerámica en Castilla y León’, que recoge 70 imágenes, muchas de ellas inéditas, y medio centenar de acuarelas, en las que destaca el “especial interés” que tuvo la Escuela por la representación de la indumentaria y los tipos populares de la región. La muestra está realizada en colaboración con el Museo de Historia de Madrid.
“Castilla y León es la comunidad autónoma en la que más cursos de verano desarrolló la Escuela Madrileña de Cerámica. Alumnos y profesores se dedicaron, en estas estancias, a pintar acuarelas de nuestros pueblos y gentes”, explicó la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho.
Entre esas visitas, figuran las realizadas, entre 1922 y 1935, a Candelario y La Alberca (Salamanca), Val de San Lorenzo (León) y Sejas de Aliste y Carbajales de Alba (Zamora). “Además, allí hicieron un gran número de fotografías que servirían de modelo para sus decoraciones cerámicas. Podemos mostrar muchos documentos que nos permiten conocer, a través de aquella recopilación, la indumentaria y las costumbres de aquella época”, apuntó.
Mar Sancho hizo estas declaraciones en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en la capital zamorana, durante la inauguración de la exposición, en la que también participaron el director del MECyL, Pepe Calvo, y la directora del Museo de Historia de Madrid, Hortensia Barderas.
“La muestra consta, por una parte, de 70 fotografías, gracias a la colaboración del Museo de Historia de Madrid y, también, más de medio centenar de copias de las acuarelas. En ello, vamos a poder desentrañar la indumentaria, lo que más llama la atención a los ceramistas y al espectador”, indicó Mar Sancho.
“La exposición va acompañada por una muestra amplia de indumentaria de fondos del propio Museo Etnográfico y de otras entidades que colaboran, de distintos ámbitos de Castilla y León. Es una muestra muy oportuna y especialmente etnográfica. Hay que agradecer la propicia colaboración del Museo Etnográfico de Castilla y León y del Museo de Historia de Madrid”.
Cesión de piezas
El director del Museo Etnográfico, Pepe Calvo, agradeció la participación institucional y de particulares para sacar adelante la exposición, en este último caso, con la cesión de piezas. “Ya estamos preparando una exposición religiosidad popular. La pondremos en pie con ‘Las Edades del Hombre’ para complementar la oferta cultural de la ciudad, en paralelo con este gran evento, que empezaremos a disfrutar en octubre”, señaló.
También agradeció de forma expresa la participación de la directora del Museo de Historia de Madrid, Hortensia Barderas; de la responsable de la sección de Colecciones, Sonia Fernández, y de María Ramos, del Museo de Historia. “Vino aquí a echar un cable para ayudar a montar la exposición”, precisó.
Igualmente, mencionó las aportaciones realizadas por las diputaciones provinciales de Salamanca y de Zamora, que ayudaron a realizar un catálogo que saldrá próximamente.
En el capítulo de reconocimientos, el director del MECyL mencionó también a María Fernanda Martínez, directora del Instituto de las Identidades; al alcalde de Val de San Lorenzo, Luis Alfonso Cordero, a Pedro Manuel Pérez y Restituto Martín, del Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa, “por su trabajo y cariño”, y a Antonio Martín, presidente de la Asociación Etnográfica Don Sancho, entre otros colaboradores.
Primera vez
Por su parte, la directora del Museo de Historia de Madrid, Hortensia Barderas, incidió en el “favor” que recibe el Museo, más que el capítulo extenso de agradecimientos expuesto por Mar Sancho y Pepe Calvo. “Nos estáis haciendo el favor a nosotros, que tenemos una colección de 15.000 fotografías y acuarelas que, sin este tipo de exposiciones, no serían nada porque una pieza en un almacén es como si no existiese”, sentenció.
“Para nosotros, no es trabajo traer estas piezas y venir aquí, sino un placer y un beneficio para la ciudad de Madrid, para la Escuela Madrileña de Cerámica. Es la primera vez que estas piezas salen del almacén para una exposición así”, comentó.