En esta jornada, los agentes de la autoridad asistentes han sido informados sobre los cambios normativos en materia de precintado y, especialmente, formados en el manejo de una aplicación interna gracias a la cual pueden comprobar en campo, simplemente con los datos del DNI del cazador, si éste ha sido autorizado por el titular cinegético a cazar en su coto y, en caso de transportar una pieza de caza mayor, la fecha, hora y coordenadas de la captura, la especie y sexo del animal y el coto al que pertenece, a los efectos de garantizar la trazabilidad de la misma.
Otras de las cuestiones abordadas fueron los aspectos más novedosos del nuevo Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Plan INFOCAL), una vez autorizada su aprobación por la Junta en su Consejo de Gobierno del pasado 27 de marzo, para adecuarlo a la normativa estatal y autonómica (el vigente data de 1999), que establece un marco de planificación, estructura, operatividad y gestión de las emergencias por incendios forestales en Castilla y León.
Destacan aspectos como el ámbito de aplicación, las diferentes épocas de peligro, la activación del plan, la zonificación del riesgo y vulnerabilidad del territorio, la clasificación de las emergencias, la estructura organizativa y operativa de los servicios, la coordinación con el resto de administraciones, la planificación municipal, los planes de autoprotección y la catalogación de los medios y recursos disponibles.
Flora y fauna
De igual forma, el Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna presentó los avances del programa de marcaje satelital de grandes carnívoros, como el oso pardo y el lobo ibérico, de gran importancia para Castilla y León. Este programa está desarrollado por el personal propio de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y tiene como objetivo fundamental la mejora del conocimiento en aspectos como la ecología del movimiento, las tasas de alimentación y predación de fauna silvestre y doméstica, así como el avance en el conocimiento de las causas de mortalidad natural y no natural.
En cuanto a otras cuestiones de mortalidad no natural, en materia de tendidos eléctricos y venenos, se destacó el hecho de que entre la Junta de Castilla y León y la Guardia Civil se han puesto en común distintos programas de seguimiento, permitiendo de esta forma avanzar en la coordinación para la adopción de medidas encaminadas a la minimización de estas amenazas, destacando los esfuerzos de la Junta en materia de tendidos eléctricos, con la implementación de los fondos NEXT-GenerationEU para la adecuación de las líneas eléctricas a las prescripciones del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, y la formación en esta materia realizada para el personal técnico, agentes medioambientales y celadores de medio ambiente.
Otro tema que se abordó es el relativo al aprovechamiento micológico, donde se hizo un repaso de las practicas prohibidas de recolección, las condiciones obligatorias del aprovechamiento, la compatibilidad con otros usos del monte, los tamaños mínimos de las setas y algunos consejos sobre seguridad, haciendo especial énfasis en la coordinación entre administraciones en cuanto a la vigilancia del recurso para evitar la recogida ilegal de setas.
Por parte del Seprona, se aclararon dudas respecto a la normativa en materia de armas, haciendo hincapié en el uso de determinados calibres, y explicaron e hicieron una simulación del procedimiento de actuación e intervención que ha de seguirse ante individuos armados.