Primeras conclusiones de la campaña divulgación RenaturaliZA en Zamora

Ya ha pasado una semana desde que Zamora amaneció con sus calles y espacios verdes cubiertos por la presencia de más de 100 carteles.
|

Collage carteles


Ya ha pasado una semana desde que Zamora amaneció con sus calles y espacios verdes cubiertos por la presencia de más de 100 carteles. Esta campaña de divulgación tenía como objetivo llamar la atención y focalizar en las múltiples soluciones que la infraestructura verde y la naturaleza ofrece a la ciudadanía. En términos técnicos, a estos beneficios se los conoce como Servicios de Ecosistemas. Cada cartel, de mensaje breve y contundente, destaca los impactos positivos que la naturaleza tiene en nuestra vida cotidiana. Entre ellos se subrayan los beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales. 


Bajo estos bloques temáticos, se enmarcan las frases de los carteles: 


Beneficios económicos: Fases de la campaña: - - - - “La presencia de árboles reduce el gasto de calefacción y aire acondicionado de tu vivienda”. “Este árbol nos está proporcionado hasta 100 euros en ahorro energético”. “La presencia de zonas verdes en tu calle revaloriza tu vivienda entre un 8% y un 20%”. “En calles comerciales con arbolado los consumidores están dispuestos a comprar entre un 9% y un 12% más”. - - “Los árboles alargan la vida útil del pavimento disminuyendo gasto público”. “Los árboles urbanos disminuyen el riesgo de inundaciones”. 


Este bloque focaliza en la importancia que tiene la naturaleza dentro de la ciudad. En términos económicos, no solo ayuda a ahorrar dinero, sino que, además, revaloriza nuestro entorno, fomenta el comercio y disminuye el gasto público.


Diversos estudios concluyen que la presencia de arbolado cerca de las viviendas contribuye notoriamente a reducir el gasto de calefacción y aire acondicionado, ya que, en invierno, si son de hoja caduca, permiten la entrada del sol y en verano generan sombra, lo que se traduce en un ahorro medio aproximado de 100 euros por árbol y año. 


Además, las zonas verdes urbanas revalorizan el precio de los bienes inmuebles entre un 8% y un 20%, precisamente por todos estos servicios que la naturaleza presta. Esto es aplicable también a zonas comerciales, donde se ha demostrado que los consumidores están dispuestos a gastar entre un 9% y un 12% más si la zona presenta elementos naturales, ya que les genera un bienestar físico y psicológico. 


Por otro lado, el arbolado urbano tiene la capacidad de proteger el pavimento de la meteorología, así como el mobiliario urbano, evitando su degradación por sol directo o precipitaciones, entre otros, lo que también se traduce en un ahorro del gasto público. Además, el arbolado urbano disminuye el riesgo de inundaciones.


Mejora en la calidad de vida: 

Fases de la campaña: - “Respirar aire contaminado produce deterioro cognitivo, este árbol ayuda a mejorar tu salud”. - “Ver árboles a diario reduce un 7% la probabilidad de desarrollar enfermedades mentales”. - “El acceso a espacios verdes cercanos reduce el estrés y mejora tu salud mental y física”. - “¡Tienes suerte! ¿Sabías que ver los árboles de esta calle reduce tus probabilidades de sufrir estrés?”. - “Párate, respira, escucha los pájaros y mira a tu alrededor, tu ritmo cardíaco ha disminuido”. - “Los árboles de esta calle ayudan a reducir un 7% las muertes por enfermedades cardiorrespiratorias”. - “Este árbol puede capturar 1,4 kg de partículas contaminantes mejorando tu salud respiratoria”. - “La presencia de este árbol en tu calle amortigua un 40% el ruido del tráfico”. - - “La presencia de estos árboles disminuye los ingresos hospitalarios durante las olas de calor”. “¿Sabías que...? Ver elementos naturales desde el hospital hace que te recuperes antes”. 


Este siguiente bloque, se centra en cómo la naturaleza mejora no solo la calidad de vida, que tiene muchos matices, sino sobre todo la salud de los habitantes. Los datos que se muestran en los carteles han sido contrastados a nivel científico apareciendo en diversos estudios que lo avalan. Y es que es simple, cuánto más rodeados de naturaleza, mejor. 


La captación de partículas contaminantes, la amortiguación de ruido antropogénico, la reducción de temperaturas etc., evitan visitas al médico ya que nuestra salud, física y/o mental, mejora con la presencia de naturaleza y, por consecuente, se reduce también el gasto hospitalario. 


Los estudios revelan que estar en contacto con la naturaleza ayuda a reducir en un 7% la aparición de enfermedades mentales y cardiorrespiratoria, algo que es muy notable en un entorno urbano con un estilo de vida generalmente estresante y agresivo; los árboles ayudan reteniendo 1,4kg de partículas contaminantes presentes en el aire, regulan la temperatura de las calles entre 2 y 8 ºC, y amortiguan hasta un 40% de ruido antropogénico, todo ello se traduce en salud para los habitantes.


Los aspectos identitarios: 

Fases de la campaña: - - - - - “Bajo estos árboles jugaron tus abuelos, bajo estos árboles jugarán tus nietos”. “¿Te imaginas Nueva York sin Central Park? ¿Y Zamora sin Valorio?”. “¿Qué repartiríamos los zamoranos en la procesión de las 5 de la mañana si no hubiera almendros?”. “¿Te imaginas estas vistas del Duero sin el verde de sus riberas?”. “Sin el Duero ¿qué hubiera inspirado a Claudio Rodríguez a escribir sobre su ciudad del alma?”. - - - “¿Te imaginas en San Pedro la feria de la cerámica sin estos árboles?”. “Sin peces en el río San Atilano no sería nuestro patrón”. “¿Te imaginas los campanarios de nuestro románico sin sus cigüeñas?”. 


Este bloque final trata de remarcar la importancia de cómo la naturaleza ha marcado la identidad de los zamoranos, cómo los grandes pinos de Valorio han visto generaciones crecer y lo seguirán haciendo durante mucho tiempo; cómo las festividades locales han surgido y se han creado a partir de elementos naturales, y cómo nuestras tradiciones pasan de generación en generación, al igual que la naturaleza. Todo lo anteriormente comentado, se consigue a través del fomento de la biodiversidad.


La otra vida de la ciudad: 

Fases de la campaña: - - “¿Sabías que...? cada árbol puede ser el hogar de más de 350 especies diferentes de insectos”. “¿Sabías que...? en las riberas del Duero puedes observar más de 100 especies de aves”. - - “¿Sabes que las islas del Duero son auténticos oasis de biodiversidad?”. “Mira hacia los árboles: ¿has visto con cuánta otra vida compartes el Duero?”.


La renaturalización otorga mayor riqueza de especies autóctonas que ayudan a combatir problemas con otras especies y mejorar nuestra salud a la vez que embellecen la ciudad. Esta campaña forma parte las acciones de divulgación, concienciación y participación ciudadana que está llevando a cabo la Universidad de Salamanca dentro del proyecto RenaturaliZA.


El Proyecto Renaturalización y Resiliencia en la Ciudad de Zamora (RenaturaliZA) cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea NextGenerationEU. Página 4 de 5 Sigue las redes sociales de RenaturaliZA para estar al tanto de todas las novedades: www.renaturaliza.es Instagram: @renaturaliza_ X: @RenaturaliZA_ FB: Renaturali ZA Este proyecto está financiado por la Fundación Biodiversidad, coordinado por el Ayuntamiento de Zamora y con la Universidad de Salamanca y Fundación Personas como colaboradores.